El body positive nos ha acompañado bastante tiempo en la lucha feminista, pero hay días en los que estamos cansadas y no existen fuerzas para sentirnos cómodas con nuestro físico. ¿Eso significa que le estoy fallando al movimiento?
Puede ser que nos preguntemos si debemos considerar nuestro cuerpo hermoso o hay que aceptarlo como tal. ¿Cuánta importancia debe tener el físico? Como respuesta ante estos cuestionamientos, nos encontramos con el body neutrality. Pero ¿cuál es la diferencia entre ambos?
¿Qué es el body positive?

Créditos: Freepik
El body positive fue creado en Estados Unidos a finales de los años ’60 como una campaña contra la discriminación pública hacia las personas obesas y su lucha por los derechos. Su versión más moderna surgió en 2007 como respuesta al body shaming, tendencia bajo la cual se avergüenza a las mujeres cuyo físico no cumple con los estándares de belleza tradicionales.
En el capítulo de Copadas “¿Te da más miedo engordar o una pandemia?”, la comunicadora y activista Antonia Larraín, definió el body positive como un “movimiento principalmente digital que busca aceptación, normalización y visibilización de todos los tipos de cuerpos. Expone que todos los cuerpos son igual de válidos y merecen el mismo respeto“.
En general, se entiende que el body positive es un movimiento que invita a apreciar tu cuerpo como algo hermoso y lograr amarlo, más allá de los estándares de belleza que impone la sociedad. Al ser un movimiento de amor propio, busca que se adopten actitudes positivas hacia sus cuerpos y empuja a amar “las imperfecciones”. De todas maneras, Antonia Larraín asegura que para ella es un movimiento que dice “¡Vivan los cuerpos!” más que “todos los cuerpos son bellos”.
“Para mí, el mensaje central del body positive es también hacer parte a las inseguridades de esto. Es normal tener inseguridades. Tener buenos y malos días es parte del proceso. El amor propio es un ejercicio de todos los días, sobre todo cuando el medio te dice que estás mal”, agregó la activista feminista, que invita a cuestionarse de dónde vienen esas inseguridades y a no fiscalizar a la persona de al lado.
¿Qué es el body neutrality?

Créditos: Freepik
Existe otro movimiento que busca visibilizar la diversidad corporal, denominado “body neutrality”. Éste incita ver el cuerpo como algo neutro, aceptándolo y valorándolo como parte de cada persona sin enfocarse en lo físico. La “neutralidad corporal” invita a sentirse bien más allá de verse bonita, destacando que es normal tener momentos en los que seamos más críticas con nosotras mismas.
Mientras que el body positive representa la postura “soy hermosa y por eso me siento bien conmigo”, el body neutrality dice: “Mi apariencia no tiene relación en cómo me siento conmigo misma”.
Socialmente se sigue hablando de cómo debería ser el “cuerpo ideal“, lo que puede generar dificultad al momento de querer llegar al amor propio, sin caer en comparaciones con otras personas. Para la neutralidad corporal, el cuerpo es un vehículo que nos ayuda a movernos por el mundo, sin pensar en cómo se ve. La idea es enfocarnos en apreciar todo lo que nuestro cuerpo hace por nosotras.
Es importante entender que uno no es mejor que el otro, sino que debemos encaminarnos en el que nos hace sentir más cómodas a nosotras. Si el body neutrality es el que más se adecúa a tu personalidad, puedes empezar preguntándote: cómo te ayuda tu cuerpo en tu vida, qué ha hecho por ti y por qué le quieres dar las gracias. En cambio, si prefieres el body positive deberías saber qué cosas hacen que tu cuerpo sea hermoso y cómo el amarte a ti misma te beneficia en tu día a día.
Imagen principal: Freepik
una seca💜