• NOSOTRAS
  • COMUNIDAD
  • COLABORA
CopadasCopadasCopadasCopadas
  • FEMINISMO
    • (In)Equidad de Género
    • Reflexiones
    • Otras Luchas
    • Diccionario
  • RELACIONES
    • (Des)Amor
    • LGBTIQ+
    • Sexo
  • SALUD
    • Salud mental
    • Salud sexual
    • Cuerpo
  • ESTILO DE VIDA
    • Alimentación
    • Hogar
    • Organización
    • Sustentabilidad
  • CULTURA POP
    • Series
    • Películas
    • Lectura
    • Tendencias
  • ACTUALIDAD
    • Contingencia
    • Agenda Feminista
    • Nueva Constitución
  • BIBLIOTECA
  • PODCAST
    • TEMPORADA 1
    • TEMPORADA 2
    • TEMPORADA 3
    • TEMPORADA 4
    • TEMPORADA 5
    • TEMPORADA 6
    • TEMPORADA 7

“Discapacitado”, “cieguito”: Cómo NO referirse a las personas con discapacidad

    Home FEMINISMO Otras Luchas “Discapacitado”, “cieguito”: Cómo NO referirse a las personas con discapacidad
    SiguienteAnterior
    cómo llamar a las personas con discapacidad

    “Discapacitado”, “cieguito”: Cómo NO referirse a las personas con discapacidad

    Por Lila Osorio y Camila Magnet | Otras Luchas | 2 comentarios | 3 Diciembre, 2020 | 0

    Al momento de enfrentarnos con personas con discapacidad muchas veces no sabemos cómo llamarlas: vienen a nuestra mente términos como “persona con habilidades diferentes”, e incluso “discapacitado” o “discapacitada” a secas. En Copadas, te contamos cómo llamar (y no) a las personas con discapacidad, para hacerlo de forma respetuosa. Pero antes, vamos a contarte un poco sobre qué es la discapacidad.

    ¿Qué es la discapacidad?

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. 

    Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.

    Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo, que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las de la sociedad en la que vive.

    En otras palabras, la discapacidad es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan algún problema físico, intelectual o sensorial que a largo plazo afectan la forma de interactuar y participar plenamente en la sociedad.

    La discapacidad es un concepto que evoluciona. Ésta resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras que se den a la actitud y al entorno, ya que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

    Jen Theodore, Unsplash

    ¿Habías pensado que las personas que necesitan lentes tienen un tipo de discapacidad visual, pero el entorno se ha adaptado (con la creación de anteojos accesibles) para que esto no sea mayor problema en su desarrollo y participación en la sociedad? Así debería ocurrir con todos los tipos de discapacidad, hasta que no sean considerados como tal.

    Cómo no llamar a las personas con discapacidad

    Según la Convención Internacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas (ONU), creada en 2006, se dispuso que el término adecuado para referirnos a las personas que tienen una o más discapacidades es: “Personas con Discapacidad” (PCD) o “Personas en situación de Discapacidad” (PeSD). Sin embargo, seguimos cayendo en algunos errores en cuanto cómo nos referimos a elles. Aquí enumeramos los más comunes:

    “Discapacitado”

    No es correcto porque se integra como parte de la aproximación a la misma persona, como una condición por encima de su humanidad y no lo es.

    “Minusválido” o “Inválido”

    ¿Cómo te sentirías si te dijeran que tienes menos valor que otras personas? Las personas con discapacidad no son menos válidas que otras por sus limitaciones.

    “Persona con capacidades diferentes”

    Es un eufemismo que no reconoce la diversidad, pues todos y todas tenemos capacidades diferentes.

    persona con discapacidad motora

    Marcus Aurelius, Pexels

    Diminutivos

    “Cieguitos”, “sorditos”, etc. conlleva a un tratamiento infantil. No se enfoca en mejorar su participación en la sociedad y asumir responsabilidades, sino en que sea siempre una persona por debajo de uno.

    “Enfermo”

    La discapacidad no es una enfermedad o deriva de una enfermedad en todos los casos. Sino, en varias ocasiones, es una situación que desaparece cuando eliminamos barreras en el entorno. Muchas personas con discapacidad están perfectamente sanas de salud por eso referirnos a ellas como enfermos o “enfermitos” no es correcto.

    “El ciego”, “la sorda”

    Se debe anteponer la calidad de persona a la discapacidad. Refiérete a la discapacidad como un adjetivo y no un sustantivo. Aquí te explicamos con algunos ejemplos:

    Entonces,  ¿cuál es la forma correcta?

    persona con discapacidad intelectual

    Cliff Booth, Pexels.

    Las personas con discapacidad tampoco son anormales, incapaces o impedidos y la forma correcta de referirnos a elles es así: persona con discapacidad o persona en situación de discapacidad.

    En el caso de que queramos referirnos sobre una discapacidad específica debemos poner  siempre a la persona por encima de la discapacidad:

    • Hombre ciego
    • Persona con discapacidad auditiva
    • Mujer sorda
    • Persona en situación de discapacidad motora/física
    • Mujer con discapacidad psicosocial
    • Persona en situación de discapacidad intelectual

    Las personas con discapacidad son sujetas y sujetos de derecho. Es muy importante evitar el asistencialismo y promover una visión positiva para abordar el tema, desde los derechos humanos de las personas.

    ***

    Si quieres aprender más sobre cómo llamar a las personas con discapacidad, escucha el capítulo “Discapacidad y Teletón: caridad v/s derechos“, en el que conversamos con Carolina Pérez Carvallo, conferencista, docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, sobre la inclusión, asistencialismo y el show de la Teletón.

    diccionario copado, discapacidad, persona con discapacidad
    Lila Osorio y Camila Magnet

    Lila Osorio y Camila Magnet

    Más posts de Lila Osorio y Camila Magnet

    2 comentarios

    Deja tu comentario

    Cancelar respuesta

    Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

    Posts relacionados

    • ilustración discapacidad the future is accessible

      T5 #3. Discapacidad y Teletón: caridad v/s derechos

      Por Copadas | 3 comentarios

      Invitada: Carolina Pérez, conferencista y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

    SiguienteAnterior

    Últimas publicaciones

    • festival ecobelleza
      27 Abril, 2023
      0

      Festival Ecobelleza 2023: Feria sustentable y cruelty free llega al Centro Cultural Estación Mapocho

    • Adentro la herida, nov de Daniela Acostaela
      19 Febrero, 2023
      0

      “Adentro la herida”: una novela sobre el abuso, la terapia y encontrar en el dolor las ganas de vivir

    • 8 Diciembre, 2022
      0

      Nuevas masculinidades: ¿de qué se tratan y por qué importan?

    • 4 Diciembre, 2022
      0

      El Hombre de la Semana: machismos privados y rabia pública

    • masacre en texas
      31 Octubre, 2022
      0

      Cine de terror: mujeres protagonistas y sexualidad

    copadas.podcast@gmail.com
    Licencia Creative Commons
    Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
    • FEMINISMO
      • (In)Equidad de Género
      • Reflexiones
      • Diccionario
      • Otras Luchas
    • RELACIONES
      • (Des)Amor
      • LGBTIQ+
      • Sexo
    • SALUD
      • Salud mental
      • Salud sexual
      • Cuerpo
    • ESTILO DE VIDA
      • Alimentación
      • Hogar
      • Organización
      • Sustentabilidad
    • CULTURA POP
      • Series
      • Películas
      • Lectura
      • Tendencias
    • ACTUALIDAD
      • Contingencia
      • Agenda Feminista
      • Nueva Constitución
    • BIBLIOTECA
    • PODCAST
      • TEMPORADA 1
      • TEMPORADA 2
      • TEMPORADA 3
      • TEMPORADA 4
      • TEMPORADA 5
      • TEMPORADA 6
    • NOSOTRAS
    • COMUNIDAD
    • COLABORA
    Copadas