• NOSOTRAS
  • COMUNIDAD
  • COLABORA
CopadasCopadasCopadasCopadas
  • FEMINISMO
    • (In)Equidad de Género
    • Reflexiones
    • Otras Luchas
    • Diccionario
  • RELACIONES
    • (Des)Amor
    • LGBTIQ+
    • Sexo
  • SALUD
    • Salud mental
    • Salud sexual
    • Cuerpo
  • ESTILO DE VIDA
    • Alimentación
    • Hogar
    • Organización
    • Sustentabilidad
  • CULTURA POP
    • Series
    • Películas
    • Lectura
    • Tendencias
  • ACTUALIDAD
    • Contingencia
    • Agenda Feminista
    • Nueva Constitución
  • BIBLIOTECA
  • PODCAST
    • TEMPORADA 1
    • TEMPORADA 2
    • TEMPORADA 3
    • TEMPORADA 4
    • TEMPORADA 5
    • TEMPORADA 6
    • TEMPORADA 7

¿Quién lleva la carga mental en tu hogar?: 6 consejos para equilibrar la balanza

    Home FEMINISMO (In)Equidad de Género ¿Quién lleva la carga mental en tu hogar?: 6 consejos para equilibrar la balanza
    SiguienteAnterior
    carga mental comunidad mujer

    ¿Quién lleva la carga mental en tu hogar?: 6 consejos para equilibrar la balanza

    Por Copadas | (In)Equidad de Género, Destacado, Hogar | 0 comentarios | 27 Octubre, 2022 | 4

    ¿Qué es la carga mental? Es todo el trabajo que implica la organización y administración del hogar y el cuidado de sus integrantes. Éste es permanente, invisible, poco valorado y realizado mayoritariamente por las mujeres. Planificar, gestionar y monitorear las tareas del hogar es trabajo, a lo que se suma, en la mayoría de los casos, el ejecutarlas diariamente. 

    • Hacer la lista del supermercado
    • Atender el chat del colegio
    • Pensar qué hacer de almuerzo
    • Recordar el calendario de vacunación y medicamentos de los integrantes de la familia
    • Gestionar las citas al médico
    • Saber cuáles son los útiles escolares que se necesitan
    • Planificar las actividades recreativas y los compromisos familiares del fin de semana
    • Saber cuándo hay que pagar las cuentas

    Y suma y sigue… Esto es sólo una parte del constante esfuerzo mental que se requiere para administrar un hogar. 

    Así, mientras las mujeres no paran de trabajar, física y mentalmente, muchas veces, sus parejas hombres creen que su rol se limita sólo a recibir la instrucción. Es decir, esperar a que les digan qué es lo que deben hacer y cuándo. Esta realidad tiene, entre sus consecuencias, un fuerte deterioro de la salud mental de las mujeres quienes, además, experimentan la llamada “pobreza del tiempo”; es decir, la escasez de instancias para descansar o disfrutar del ocio debido a una carga excesiva de trabajo o incluso el autoexcluirse de proyectos laborales, por la falta de tiempo.

    Estar a cargo también es trabajar

    Esta es, precisamente, la problemática que aborda -a través de la ironía y el retrato de situaciones cotidianas- la nueva campaña de ComunidadMujer, Carga Mental: Estar a cargo también es carga, que evidencia y busca instalar este concepto poco conocido en Chile, para crear conciencia.

    Los datos de la organización dan cuenta de que sólo una de cada 10 parejas que conviven y que están en el mercado laboral (heterosexuales, adultas entre 24 a 59 años), distribuye las tareas del hogar y de cuidado de manera equitativa. Las cifras sólo reflejan una parte del llamado trabajo no remunerado, esto es, su ejecución, puesto que en Chile no hay estudios ni datos que midan la dimensión invisible del problema: la mencionada carga mental doméstica.

    Respecto de salud mental, las estadísticas indican que el 15,8% de la población general mayor de 18 años en Chile ha experimentado síntomas depresivos en el último año, mientras el promedio mundial es de alrededor del 5%. En tanto, en el país las mujeres (10,1%) sufren casi cinco veces más depresión que los hombres (2,1%), según la Encuesta Nacional de Salud (2017). La sobrecarga, la inequidad de roles de género y la violencia contra las mujeres son los motivos enunciados por quienes se reconocen en este grupo (Centro Encuestas UC, ACHS, 2020). 

    “Estamos dando un paso más allá en la discusión sobre la distribución de las tareas del hogar y el cuidado. El año pasado impulsamos la campaña ‘Dedus Crespus: el síndrome de los dedos crespos’, que reconocía la baja participación de los hombres en la ejecución de estas labores. Ahora queremos visibilizar otra dimensión: la organización y planificación. Pero para comprender la problemática es indispensable realizar un análisis de las normas y roles de género que permanecen arraigados en nuestra sociedad”, indica Jessica Mahan, directora del Centro de Liderazgo de ComunidadMujer.

    “La mayor parte de las responsabilidades del hogar recae en las mujeres, quienes se transforman en estrategas y malabaristas a la vez”

    “Esta sobrecarga es producto de las profundas desigualdades de género, que llevan consigo un deterioro del bienestar personal, familiar y social. La mayor parte de las responsabilidades del hogar recae en las mujeres, quienes se transforman en estrategas y malabaristas a la vez, procesando gran cantidad de información que deben recordar y programar. Todo esto implica un desgaste de la salud mental y, cuando es una única persona del hogar quien la realiza, se experimenta como una sobrecarga que acompaña la vida diaria”, agrega.

    Así, la campaña reconoce la existencia de la carga mental y, a su vez, hace un llamado de atención a aquellos hombres que asumen un rol pasivo, a la espera de que les digan qué hacer, aun cuando reconozcan tener la mejor disposición para “ayudar”.

    Cómo equilibrar la carga mental en el hogar

    La iniciativa se encuentra alojada en el sitio web cargamental.cl, donde se invita a las personas a realizar un breve test para reconocer cómo se reparte la carga mental en el hogar, además de entregar recomendaciones para un reparto equitativo de estas tareas:

    • Visibilizar y reconocer quién soporta la mayor carga mental y los roles de género presentes en el hogar.
    • Identificar qué tareas les son más cómodas o más eficientes de realizar.
    • Ser flexibles, estar disponibles a negociar y hacer ajustes si la distribución no funciona.
    • Ir a la acción. Quien tiene la menor carga, debe asumir el compromiso de ponerse al día.
    • No supervisar, confiar en que la otra persona hará bien sus labores.
    • Comunicar asertivamente todo lo que hay que hacer en el hogar, cómo hacerlo y cómo nos vamos sintiendo.

    Para ComunidadMujer, lo que no se mide no existe. De ahí el primer desafío y, al mismo tiempo, impulsar políticas que permitan conciliar de mejor manera el trabajo y la vida personal y familiar. Por estos días, en que se discute la reducción de la jornada laboral de manera progresiva y con adaptabilidad, es clave que ésta sea acompañada de corresponsabilidad, para avanzar en más y mejores oportunidades para las mujeres.

     

    carga mental, desigualdad de género, hogar, machismo, masculinidades, planificación
    Copadas

    Copadas

    Más posts de Copadas

    Deja tu comentario

    Cancelar respuesta

    Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

    Posts relacionados

    • mansplaining

      Mansplaining: La necesidad que tienen los hombres de invalidar a las mujeres

      Por Valentina Salinas | 1 comentario

      El mansplaining es el hábito masculino de explicar algo a otra persona, especialmente a mujeres, sin importar cuánto saben del tema.

    • No nacemos machos

      Por Copadas | 2 comentarios

      Nombre: No nacemos machos. Cinco ensayos para repensar el ser hombre en el patriarcado. Autoras/es: Guadalupe Rivera, Robert Kazandjian, Cecilia Winterfox, Kali Halloway, Javier Omar Ruiz Arroyave y Andrew Hernann. Año: 2017 Editorial: Ediciones LaRead more

    • Nuevas masculinidades: ¿de qué se tratan y por qué importan?

      Por Magdalena López | 0 comentarios

      Conoce más sobre nuevas masculinidades y por qué creemos que es una tendencia imprescindible y urgente para un mundo feminista.

    • El Hombre de la Semana: machismos privados y rabia pública

      Por Magdalena López | 0 comentarios

      Reflexiones sobre El Hombre de la Semana, o los machismos que se encuentran hasta en los espacios más privados, insólitos e inesperados.

    • me fui de la casa

      T8 #7. Me fui de la casa

      Por Copadas | 0 comentarios

      Conversamos de mudanza, reglas con roomies y dónde encontrar muebles no tan caros.

    SiguienteAnterior

    Últimas publicaciones

    • Adentro la herida, nov de Daniela Acostaela
      19 Febrero, 2023
      0

      “Adentro la herida”: una novela sobre el abuso, la terapia y encontrar en el dolor las ganas de vivir

    • 8 Diciembre, 2022
      0

      Nuevas masculinidades: ¿de qué se tratan y por qué importan?

    • 4 Diciembre, 2022
      0

      El Hombre de la Semana: machismos privados y rabia pública

    • masacre en texas
      31 Octubre, 2022
      0

      Cine de terror: mujeres protagonistas y sexualidad

    • carga mental comunidad mujer
      27 Octubre, 2022
      0

      ¿Quién lleva la carga mental en tu hogar?: 6 consejos para equilibrar la balanza

    copadas.podcast@gmail.com
    Licencia Creative Commons
    Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
    • FEMINISMO
      • (In)Equidad de Género
      • Reflexiones
      • Diccionario
      • Otras Luchas
    • RELACIONES
      • (Des)Amor
      • LGBTIQ+
      • Sexo
    • SALUD
      • Salud mental
      • Salud sexual
      • Cuerpo
    • ESTILO DE VIDA
      • Alimentación
      • Hogar
      • Organización
      • Sustentabilidad
    • CULTURA POP
      • Series
      • Películas
      • Lectura
      • Tendencias
    • ACTUALIDAD
      • Contingencia
      • Agenda Feminista
      • Nueva Constitución
    • BIBLIOTECA
    • PODCAST
      • TEMPORADA 1
      • TEMPORADA 2
      • TEMPORADA 3
      • TEMPORADA 4
      • TEMPORADA 5
      • TEMPORADA 6
    • NOSOTRAS
    • COMUNIDAD
    • COLABORA
    Copadas