Catalina Velasco (31) tiene un currículum soñado: es bióloga marina, comunicadora científica, exploradora de National Geographic y cofundadora de la Fundación Mar y Ciencia. Como si esto fuera poco, en 2021 publicó su primer libro, “Vida Sumergida: por qué necesitamos el océano“, a cargo de La Pollera Ediciones.
Con una bella edición que incluye información valiosa sobre el océano, datos curiosos y hermosas ilustraciones hechas por la diseñadora Fancy Castillo, el libro busca plantear preguntas acerca del océano y la importancia de proteger la biodiversidad marina para cuidar el equilibrio natural de la Tierra.
En Copadas.cl, conversamos con Catalina sobre su libro, sus vivencias y por qué es crucial llevar el conocimiento a la acción.

La Pollera Ediciones
La vida sumergida de Catalina Velasco
Cata tiene una relación muy estrecha con el océano. Cuando era niña y estaba de vacaciones con su familia, le gustaba jugar con la arena y nadar en el mar. “El océano siempre fue ese recuerdo de cosas bonitas. El mar de alguna forma siempre nos llama”, comparte.
En ese entonces, no creía que su relación fuera diferente a la de los demás, hasta que entró a estudiar Biología Marina en 2012. Allí descubrió un mundo lleno de conocimientos, experiencias y ambientes. “Llevo 10 años aprendiendo y conociendo de él”, cuenta.
¿Qué te llevó a escribir el libro?
–La Pollera Ediciones estaba abriendo una nueva línea de divulgación. De hecho, les invito a ver su página, porque tiene una colección muy amplia en temas de divulgación. Me invitaron justamente a hablar de lo que me competía, que era el océano. Les dije que sí, pero al rato pensé: “¿Y ahora sobre qué escribo?”. El océano es tan grande. Sin embargo, sentí que lo más importante era sentar las bases de por qué el océano es tan importante en nuestras vidas.
En cada capítulo, Catalina Velasco responde también a otras preguntas; por ejemplo, de qué manera el mar nos mantiene vivos, cómo regula el tiempo y el clima, qué hace para que la Tierra sea habitable, cómo ayuda a oxigenar el planeta o cómo proporciona diferentes tipos de nutrientes, medicamentos y fuentes de inspiración. “El océano es parte de nuestro acervo cultural. Es todo lo que somos y eso fue lo que quise demostrar en el libro”, dice Cata.
“Vida Sumergida” es un libro entretenido, interesante y muy fácil de leer. Cualquier persona lo puede leer, no solo expertos en la materia. Además, está lleno de datos curiosos que despiertan el interés científico de las y los lectores. “No tiene espíritu de enciclopedia”, agrega Cata. “Es un libro breve y de entrada para que sigan investigando”.
Hay una parte donde dices que un dinosaurio pudo haberse bañando en el agua que usamos para el café…
-¡Sí! Recordé los datos que me llamaron la atención cuando estudiaba en la universidad. Hay otra parte donde menciono un gran derrame de patitos de goma en el mar pacífico y cómo llegaron a diferentes lados de la costa debido a las corrientes marina. Eso me lo contó mi profe de Oceanografía en una clase, y mientras más investigaba, me topaba con más datos curiosos. Mi idea era esa: despertar la curiosidad de las y los lectores para que puedan adentrarse o sumergirse más profundo en el mar.
Cuidemos el océano
Según el libro, nuestra vida nació con el océano. En él viven pequeños conjuntos de organismos, como el fitoplancton y el procarioplancton, que hacen posible procesos como el ciclo del agua, el ciclo del azufre o alimentar los diferentes ecosistemas marinos. Si el mar sufre temperaturas extremas, el equilibrio se vería afectado.
Ver esta publicación en Instagram
¿Por qué hoy es importante que la gente tenga acceso a información medio ambiental?
– Porque estamos contra el tiempo. Hace poco salió el nuevo informe de El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que dice que el cambio climático ya no tiene vuelta atrás. Solo queda trabajar en planes de mitigación, adaptación y, por favor, no superar el 1.5 grados celsius de temperatura. Bajo este escenario de crisis climática, la información es poder, para saber a qué nos estamos enfrentando, qué podemos hacer y, principalmente, qué estamos corriendo el riesgo de perder.
Para ilustrar ciertas problemáticas medioambientales, Catalina Velasco hace referencia a películas como Buscando a Nemoy El día después de mañana, porque, si bien las personas no leen informes científicos, sí ven películas. “El mensaje llega cuando conectamos con el mensaje y eso es difícil lograrlo con un artículo extenso”, dice.
¿Hay alguna otra película o material que sirva para representar todo lo que dices en tu libro?
Busquen en Spotify los cantos de la ballena jorobada; ahí podrán escuchar cantos muy bonitos de ballenas. También Los secretos de las ballenas o Cousteau, pasado y futuro en Disney+. Hay muchos otros documentales en Netflix como En búsqueda del Coral o Nuestro planeta, y muchos otros videos en Youtube. Es cosa de poner “océano” en el buscador y maravillarse del contenido que pueden encontrar.
Las guardianas del océano

Pexels
Catalina Velasco escribió un capítulo dedicado a las ballenas o, mejor dicho, las luchadoras en primera línea de la crisis climática, ya que éstas absorben grandes cantidades de carbono.
¿Alguna vez has visto una ballena de cerca?
-Sí, hace poquito. Fue en Chañaral de Aceituno, ubicado en el archipiélago de Humboldt en el norte de Chile. Uno de los lugares más icónicos del país porque es muy rica en nutrientes, entonces hay mucha vida. Allí vi muchas ballenas fin, la segunda ballena más grande del mundo y la segunda más rápida también. Verlas de cerquita es un golpe de humildad, realidad y asombro…

La Pollera Ediciones
Llegan a ser ancestrales, como si fueran las guardianas del océano…
-¡Sí, eso! Las ballenas tienen cultura interna, se parecen a nosotros más de lo que creemos. Es tan simple como decir que un océano saludable tiene ballenas. Si están es porque la zona tiene nutrientes. En cambio, si hay mucha contaminación acústica por el tráfico marítimo o las embarcaciones, es muy difícil avistar ballenas. Lamentablemente es algo que cada vez ocurre más en el océano en general. El 90% del flujo comercial se hace en barco y eso hace que el mar sea ruidoso para las ballenas.
En “Vida Sumergida” encontrarás un recorrido por las diferentes zonas del océano, las cuales están llenas de biodiversidad marina que ayudan al equilibrio ecológico mediante la depredación. Por ende, la extinción de una especie afecta a toda la cadena del ecosistema. Por eso, es importante tener políticas ecológicas y preventivas en torno a la protección del mar y la biodiversidad marina.
¿Qué opinas sobre el borrador de la nueva Constitución?
-Me gustó. Creo que en cuanto a materia medio ambiental es un gran, gran avance. Imagínate, vamos a ser una de las primeras constituciones creadas en este contexto de crisis climática y que la aborda como tal. Es un gran paso porque reconoce el maritorio, un hecho que llega a ser poético. El reconocernos como un país oceánico, la protección de glaciares y zonas costeras, que el agua y el aire sean bienes inapropiables. Que todo eso esté en la constitución y que reconozca la participación ciudadana me tiene muy esperanzada.
Un mundo sin mar
Catalina Velasco, debido a su trabajo como buceadora y divulgadora científica, ha visto los efectos de la crisis climática en el océano, y en su libro cuenta los inquietantes efectos que esto tendría para el planeta.
¿Cómo sería nuestra vida sin el mar?
–Sería un mundo en el que no estaríamos vivos. Imagínate, no tendríamos ciclo del agua ni atmósfera. El océano aporta la mitad del oxígeno que respiramos. Las temperaturas serían extremas, perderíamos una gran fuente de alimentos y biodiversidad. En resumen, nuestra vida no sería la que tenemos ahora. Si el océano desapareciera mañana, se acaba la vida en la Tierra.
La sobrepesca, el derretimiento de los glaciares, el plástico y la contaminación son las principales amenazas que pone el peligro la vida en el mar. En el libro, Cata dice que para mitigar el daño, es crucial la acción colectiva.
Bajo ese contexto, ¿Qué impacto esperas que el libro tenga en la gente?
Espero que encuentren una invitación a maravillarse por el océano y a actuar. Que la información no solo se quede en nuestras cabezas sino que pasemos a la acción, ya sea cambiando nuestros hábitos personas u organizando a las comunidades. Es una puerta a conectarnos con el océano, ya que de él venimos. Todo lo que somos y lo que tenemos se lo debemos al mar. Mi libro es eso, una reivindicación a la importancia del océano.
Deja tu comentario