Una encuesta realizada por Tenemos que Hablar de Chile a 863 personas de 180 comunas del país, da cuenta de la relevancia que se asigna a la igualdad de género en el marco del proceso constituyente.
Diversos cambios estructurales a nivel político y social se han llevado a cabo en Chile respecto a la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Al respecto, el proceso constituyente tiene la igualdad como parte de estos cambios fundamentales para la sociedad.
En este marco, la plataforma colaborativa de la Universidad Católica y Universidad de Chile, Tenemos Que Hablar de Chile, realizó una consulta de género en base a dos grandes preguntas:
- ¿Qué elementos debería considerar la propuesta de nueva Constitución para tener un enfoque de género?
- ¿Crees que el enfoque de género debe tener un rol protagónico en la nueva Constitución?
Es posible afirmar que el 65% de las personas encuestadas considera necesario que el género tenga un rol protagónico en la nueva Constitución. En relación a esta respuesta, las mujeres y personas con educación superior son las más proclives a incluir el enfoque de género en la nueva Carta Magna.
¿Qué respondieron las personas encuestadas?
Para la pregunta “¿Qué elementos debería considerar la propuesta de nueva Constitución para tener un enfoque de género?”, es posible distinguir que los elementos más importantes son igualdad y derecho. El concepto de derecho aparece sobre todo asociado a igualdad, siendo nombrado en su mayoría como “igualdad de derechos” o “mismos derechos”.
Junto con lo anterior, aparecen sustantivos que apuntan a la inclusión y discusión de problemáticas más específicas, tales como ‘discriminación’, ‘trabajo’, ‘sueldo’, ‘educación’, ‘paridad’ y ‘participación’.
Algunas de estas respuestas fueron, por ejemplo: “Promoción de identidad personal de las personas”, “promover la paridad en todas las estructuras políticas, empresariales y sociales”, “igualdad de todas las personas como individuos y no por diferencias de género”, “se deberían considerar a las personas no binarias como parte de la Constitución”, entre otras.
La equidad salarial entre hombres y mujeres fue la respuesta más recurrente entre quienes participaron.

Freepik
“En el análisis también notamos la aparición del sustantivo ‘persona’. En general, este sustantivo aparece en respuestas donde la frase no habla directamente de enfoque de género o lo hace desde una perspectiva no binaria incluyendo en el discurso a las diversidades sexuales”, señaló Valentina Rosas, subdirectora de Tenemos Que Hablar de Chile.
¿Quiénes respondieron?
Para obtener los resultados de la encuesta, se analizaron 863 respuestas, de las cuales el 43% de la fueron mujeres y 54% hombres. Las personas encuestadas se identificaron con sectores socioeconómicos altos, medios y bajos, provenientes de todas las regiones del país.
Tenemos que Hablar de Chile es una plataforma de participación e incidencia ciudadana impulsada en conjunto por la Universidad de Chile y la Universidad Católica. A la fecha han participado más de 100.000 personas a través de sus mecanismos de participación, en todas las comunas y regiones del país. Para participar de las encuestas puedes escribir al canal de WhatsApp de Tenemos Que Hablar de Chile: +569999678221.
Deja tu comentario