Muchas de nosotras recordamos con nostalgia la serie de los noventa Sailor Moon. Este manga (escrito por Naoko Takeuchi) y posteriormente anime, pertenece a la categoría de las magical girls o mahō shōjo, en la que las protagonistas son niñas o adolescentes poseedoras de magia o poderes. Sailor Moon nació en 1991 y en 1992 comenzó su versión animada, preparando el camino para todo un universo que hasta el día de hoy junta fanáticos y fanáticas.
Sailor Moon en su tiempo fue una revolución y renovación al género, pues introdujo por primera vez a un grupo de heroínas que usaban la magia más que para divertirse. Antes, los grupos eran de hombres con a lo sumo una o dos mujeres, o bien eran series con una sola protagonista. Usagi, Ami, Rei, Makoto, Minako, Haruka, Michiru, Setsuna, Hotaru y Chibiusa marcaron un hito: lo central era el equipo que formaban y la relación entre ellas.
¿Sailor Moon es feminista?
El universo creado por Takeuchi es feminocentrista, donde la mayoría de los personajes son mujeres con habilidades que les permiten hacer frente a todo tipo de obstáculos. Pero, ¿es Sailor Moon una serie feminista?
Si bien hay elementos que podríamos reprocharle al manga y a la serie, debemos recordar el tiempo y el lugar en el que se le dio origen. Sin embargo, hay muchos elementos feministas e inclusivos que harán que ames más a Sailor Moon, y los revisaremos aquí.

Imagen recuperada de Norae Magazine.
Sororidad
Marina Albadalejo, que ha estudiado muy bien a Sailor Moon, dice que la sororidad consiste en empoderar a las mujeres para que reconozcan su propia valía y se vuelvan piezas activas en la sociedad. Y esto es precisamente lo que pasa entre Usagi y sus amigas.
Uno de los elementos más importantes es la apasionada amistad entre las protagonistas, unidas todas por Usagi. La relación trasciende al compañerismo hacia una hermandad basada en la confianza y amor mutuo. Cuando unen sus poderes, no hay obstáculos: la energía que juntan les permite lograr grandes hazañas, como ir a la Luna, la creación del arma legendaria el Santo Grial y la evolución de Sailor Moon a Súper Sailor Moon y a Eternal Sailor Moon.
Sailor Moon es una serie feminista, entre otras cosas, porque en el grupo todas son iguales, en fuerza y valía. Practican, en la diversidad de sus personalidades, la inclusión; se escuchan entre todas para resolver sus problemas y salir adelante. Al final, el más grande poder que poseen las Sailor es el ser leales a sí mismas y a las suyas.

Imagen recuperada de La Verdad Noticias
Mamoru y Usagi
Mamoru y Usagi son una de las parejas íconos del mundo del anime. Habiéndose conocido en sus vidas anteriores que terminaron en un trágico suicidio, reencarnan en la Tierra y se reencuentran. A lo largo del manga y del anime, y a medida que van recordando sus vidas pasadas y enamorándose, van encontrándose distintos obstáculos, pero siempre logran superarlos. Pero, ¿es su relación una relación heterosexual basada en la superioridad?
Uno de los temas claves en la representación de parejas son los celos. En la serie y el manga se presentan en dos momentos claves: Usagi poniéndose celosa de Chibiusa y cuando Usagi siente atracción por Haruka, y Mamoru por Michiru. En ambos casos es la confianza mutua lo que les permite superar los celos, pero por sobre todo es la comunicación.
La autora nos muestra el crecimiento de una pareja a una relación más adulta no hegemónica, rompiendo con el arquetipo de la típica pareja sin mayores problemas, clásica en el shōjo. Hay una aceptación de los sentimientos negativos y como estos se pueden superar con comunicación.

Imagen recuperada de CódigoEspagueti
Magical Boy
Además de la intimidad en la pareja que al día de hoy sorprende, también hay una inversión de roles. Mamoru está constantemente preocupado de ser una carga para Usagi. Hay un momento clave en la serie en el que Mamoru rescata de una caída a Usagi y esta lo besa y le pide que se aleje para protegerlo mientras ella parte a la batalla. Mamoru es secuestrado, poseído, maltratado por las villanas, mostrándolo siempre en un rol generalmente asociado a las mujeres.
Mamoru marca un hito como el primer magical boy, con sus propios poderes, traje y cristal mágico. No está asociado a clichés masculinos negativos, constituyendo así un nuevo tipo de personaje, que integra no sólo características femeninas, sino rasgos igualitarios, siendo un verdadero apoyo para su pareja. Estos elementos también los vemos en Helios.

Imagen recuperada de Anime Trending
LGBTQI+
Sailor Moon integra muchos personajes que representan al colectivo LGBTQI+. Visibilizó el lesbianismo, diferentes masculinidades, expresiones de género diversas y representación del no binarismo.
El primer personaje en el que se piensa es Haruka, la corredora de carreras. Haruka es una mujer que cambia su aspecto físico, su expresión de género, del género femenino al masculino y viceversa. Se identifica con ambos géneros y se siente segura de sí misma. Según esta presentación, se podría afirmar que Haruka formaría parte de las identidades no-binarias o genderqueer.
“Uranus es una mujer y un hombre a la vez, es una guerrera con la ventaja de combinar las fuerzas de ambos sexos”
Haruka además mantiene una relación amorosa con Michiru, otra sailor, dándole visibilidad al lesbianismo, tan vejado por la cultura japonesa. Su relación fue censurada en España donde las retrataron como primas.

Imagen recuperada de Reddit.
Otro caso es el de las Sailor Starlights, mujeres que en su apariencia civil visten y actúan como hombres y se sentían atraídas por mujeres. Se ha interpretado a las guerreras como genderfluid o bigender; también como trans.

Imagen recuperada de Senpai.
También están Jadeite, Nephrite, Zoicite y Kunzite, hombres que utilizaban distintos elementos característicos de las mujeres en su apariencia. Es más, en el anime Zoicite y Kunzite tienen una relación homosexual íntima. Esta relación también sufrió censura, pues en algunos países a Zoicite se le representó como mujer.

Imagen recuperada de Anime Feminist.
Otro ejemplo es el Amazon Trio. En su forma humana, Ojo de Pez, Ojo de Tigre y Ojo de Halcón tienen un cuerpo masculino pero se visten con ropas tradicionalmente asociadas con lo femenino, pudiendo ser catalogados así como cross-dressers. Además, Ojo de Pez es homosexual y se enamora de Mamoru a primera vista.

Imagen recuperada de Sailor Moon Wiki
Por último, cabe mencionar una situación en la que se insinúa el amor pansexual. Sailor Uranus, Haruka, besa a Usagi y esta se siente confundida porque aún siendo chica se siente atraída por ella. Su atracción y curiosidad por Haruka no tiene que ver con el género, sino por la persona que es.
Los tipos de familia también hacen a Sailor Moon feminista
No solo hay familias típicas como las de Usagi y Minako. En Sailor Moon también vemos familias monoparentales como la de Ami y Rei, donde en el caso de la primera los padres están divorciados y en el caso de la segunda la mamá falleció y la estudiante vive con su padre y abuelo. También está la situación de Hotaru que, antes de renacer como bebé, vivía con su padre luego de la muerte de su madre.
También están las casas unipersonales, donde vive el o la joven sin nadie más. En este caso están los dos personajes huérfanos Makoto y Mamoru, además de Michiru, Haruka y Setsuna.
Finalmente, hay un ejemplo de co-parenting. Cuando Hotaru renace como bebé, Michiru, Haruka y Setsuna se van a vivir juntas para cuidarla. En esta dinámica, Hotaru les dice “mamá Michiru”, “mamá Setsuna” y “papá Haruka”.

Imagen recuperada de Twitter.
Sailor Moon tiene muchos otros aspectos destacables como serie feminista, como la exaltación de la mujer como profesional y el rol de la mujer en las ciencias, o la crítica a las formas de ocio y modas y de su abuso. Pero su mayor mérito fue darle seriedad a personajes de acción femeninos, que hasta entonces sólo disponían de su magia para entretenerse.
Las magical girls a partir de Sailor Moon han dado paso a heroínas que reivindican lo femenino, tienen deseos de igualdad y autorrealización y tienen el poder de resistir.
Imagen destacada en “¿Sailor Moon es una serie feminista?” recuperada de Teen Vogue.
Deja tu comentario