Esta mañana fue el comentado cambio de mando, en donde Sebastián Piñera le entregó la banda presidencial a su sucesor, Gabriel Boric. Este fue un evento esperado por muchos y muchas, pues según analistas, supone un cambio generacional y especialmente, de transición en pos de las demandas nacionales.
Una de las principales características del nuevo gobierno es el enfoque feminista, partiendo por que su equipo ministerial está conformado por 14 mujeres y 10 hombres.
Muy distinto fue el panorama con el ya gobierno pasado, el cual comenzó tempranamente con declaraciones abiertamente machistas por parte de Piñera, tales como el “principio de la minifalda“ (2018) o la “voluntad de las mujeres de ser abusadas” (2020).

Piñera en Prensa Presidencia
Estos hechos reflejaron la poca conexión que tuvo el gobierno con las demandas por la equidad de género. Sin embargo, esto no significó que durante aquel período no se llevasen a cabo importantes avances en materia de género. Esto fue gracias a la persistente movilización en las calles, el rol de varias organizaciones feministas y el trabajo de representantes en el Congreso que aprobaron proyectos claves.
Mayo feminista y ley 21369
En 2018, y a tan solo meses de la asignación de Piñera como Presidente, el movimiento feminista protagonizó una importante ola de protestas en pos de una educación no sexista, liderada por universitarias. Estas se impulsaron tras la gran cantidad de denuncias por acoso y abuso sexual por parte de funcionarias, académicas y estudiantes dentro de las universidades.

Marcha feminista en Archivo Nacional
Tras esto, la Red de Investigadoras, quienes tuvieron un importante rol en las acusaciones, gestionaron un proyecto de ley con parlamentarios de todos los sectores. El fin era asegurar un espacio seguro y competente para las estudiantes dentro de sus espacios educacionales.
En términos generales, la ley indica que todas las universidades, institutos técnicos y escuelas matrices del país deben garantizar un protocolo de prevención y sanción ante casos de acoso sexual, ya sea dentro o fuera de las aulas. Si las instituciones no cumplen con tal requisito, no serán acreditadas por la Comisión Nacional de Acreditación.
Esta ley fue publicada en el Diario Oficial en septiembre del 2021, y a partir de ese momento se le otorga el plazo de un año a las instituciones para comenzar a regir sus debidos protocolos contra la violencia de género.
Ley de respeto callejero
Tempranamente en el 2019 se comenzó a hablar aún más sobre el acoso callejero; es así que el Observatorio contra el acoso en Chile puso el tema sobre la mesa del Congreso. No obstante, el proceso de gestión duró cinco años.
Pese a todo, el proyecto de ley pudo avanzar para ser finalmente oficializado el 3 de mayo del mismo año. De esta forma, el acoso tanto verbal como físico son tipificados como delito sexual dentro del Código Penal. Esto influye en la gravedad con que se toma el caso, algo que antes solo se hacía en espacios laborales.
Según la ley, el acoso acapara gestos, comentarios o captación de material fotográfico o audiovisual de las partes íntimas de otra persona, y sin consentimiento previo. Asimismo, las multas van desde 5 a 10 UTM, y de 60 a 540 días de presidio si el acoso se materializa en algo físico.
Ley Gabriela
El 11 de junio de 2018, Gabriela Alcaíno y su madre, Carolina Donoso, fueron asesinadas por Fabián Cáceres, quien había sido pololo de Gabriela. Pese a la gravedad del asunto, ninguno de los asesinatos fue considerado femicidio, lo cual puede reducir las penas.
Desde entonces, el padre de Gabriela junto a varias organizaciones feministas lucharon por hacer valer la justicia de forma debida: lo que buscaban era ampliar la tipificación de femicidio en el Código Penal. Es así que el 3 de marzo de 2020, se promulgó la ley Gabriela, la que incluiría las relaciones de noviazgo o pololeo dentro de los femicidios.
Además, se considera como un importante avance, pues desde entonces también se toma en cuenta el género como razón del femicidio; es decir, que una mujer sea asesinada por ser mujer. Las penas por aquello pueden ser de hasta los 40 años de presidio.
Asimismo, la ley abarca también el lesbicidio y el transfemicidio según los motivantes como orientación sexual, identidad de género y expresión de género.
Ley de Paridad de Género en la Convención Constitucional
Tras la inminente exigencia de la gente por redactar una nueva constitución (a través del plebiscito de 2020), también surgieron las oportunidades de hacer las cosas de forma paritaria. Al contrario, se arriesgaba que el marco normativo del país nuevamente tomará una dirección sin enfoque de género.

Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres
Es así que desde los primeros atisbos de una posible redacción de la nueva Carta Magna, muchas organizaciones feministas se enfocaron en darle forma a lo que después se conocerían como los mecanismos de la paridad de género. De esta forma, y tras conversaciones con los y las parlamentarias, el 24 de marzo la Ley 21216 se publicó en el Diario Oficial.
La ley consistía en asegurar la paridad de género tanto en la conformación de listas postulantes como en los escaños por distritos. A esto también se le sumarían las futuras “correcciones de género” en caso de que la paridad no resultará de forma natural con los primeros mecanismos.
Así, Chile marcó un evento histórico a nivel mundial, pues se transformó en el primer país en velar por una repartición equitativa de los puestos en la redacción de una nueva constitución.
Ley de Registro de Deudeores de Alimentos
Durante el transcurso de la pandemia, la gente que no podía trabajar a raíz de las cuarentenas se vio obligada a usar de sus propios ahorros para subsistir. Ante esto, comenzaron las tramitaciones en el Congreso para el primer retiro del 10% de las AFP (el primero de tres).
Sin embargo, esta situación dejo en evidencia una realidad que no había sido puesta en números: según el Poder Judicial, 84% de las pensiones en Chile se encuentran impagas, y nueve de diez demandas le corresponden a un hombre.
Ante esto se implementan dos medidas: la primera implicó la retención del 10% de los deudores para así poder ser pagadas las morosidades correspondientes lo antes posible. Esta medida fue impulsada por el Ministerio de Justicia, el cual ingresó la ley de manera urgente.
La segunda consistió en la creación de un Registro de Deudores de Alimentos, la cual mantiene una base de datos con todo aquel que presente morosidad. La consecuencia de aquello va desde no poder renovar la licencia de conducir hasta la cancelación de los beneficios estatales. De la misma forma, en caso de pedir préstamos bancarios, se les retendrá la cantidad necesaria para pagar las deudas.
Además, de ahora en adelante, presentar deudas de alimentos será considerado como violencia intrafamiliar.
Matrimonio igualitario
Este proyecto inició su recorrido desde 2017, cuando en ese entonces la presidente Michelle Bachelet firmó el proyecto de ley del matrimonio igualitario. Sin embargo, se quedó estancado en el Congreso.
En diciembre del 2021, Piñera ya en sus últimos meses dentro del cargo, promulgó la normativa desde el Palacio de la Moneda, y con máxima urgencia. Asimismo, recalcó en la libertad de decisión en cuanto a los matrimonios religiosos.
Así, y con poca dificultad en el Congreso, el 10 de diciembre se publicó oficialmente la ley. De esta forma, el jueves pasado las primeras parejas empezaron a contraer matrimonio en el Registro Civil de Providencia.
¿Recuerdas más avances en materia de género en Chile que ocurrieron pese a estar Piñera en el poder? Cuéntanos en los comentarios.
Deja tu comentario