Una investigación social de Nuestra Voz y Plataforma Telar analizó la evolución de las emociones de más de 300 mujeres frente al proceso constituyente. Los hallazgos revelan que las emociones positivas como la esperanza y la alegría predominan; sin embargo, se registran porcentajes relevantes de emociones negativas como desaliento, miedo, incertidumbre y desconfianza.
En el estudio se encuestaron mensualmente, desde agosto hasta diciembre de 2021, a distintos paneles no representativos y compuestos por mujeres provenientes de distintos campamentos del país, jóvenes y adolescentes involucradas en política y activismo, y mujeres expertas en temas públicos, entre otras participantes.

El reporte reunió las voces de mujeres a lo largo del país en torno al proceso Constituyente
Al analizar los meses en que las emociones negativas aumentan, se observa que estos periodos son coincidentes con una mayor cobertura mediática y presencia en redes sociales de noticias ligadas a polémicas en torno a la Convención Constitucional.
En esta línea, septiembre destaca con una caída importante del sentimiento de esperanza, pasando de un 62% en agosto a un 33% en septiembre, precisamente cuando se conoció el caso de Rodrigo Rojas Vade. En los meses posteriores, si bien las emociones positivas se recuperan, durante noviembre y diciembre se mantiene la esperanza 10 puntos por debajo de los niveles del inicio de la medición.
Asimismo, las emociones negativas se presentaron especialmente en el panel compuesto por mujeres residentes de campamentos.
Cobertura en base a conflictos
El análisis coincide con hallazgos publicados recientemente por Plataforma Telar, donde indican que, si bien la cobertura de los medios de comunicación respecto al trabajo de la Convención Constituyente es amplia, destaca el aumento de la cobertura de temas ligados a conflictos dentro o en torno a la Convención.
Cabe destacar, además, que el trabajo en terreno demuestra una brecha digital importante, presente mayoritariamente en el panel de mayor vulnerabilidad social. Esto representa un impedimento a la hora de informarse o participar de las iniciativas ciudadanas que requieren de ciertas habilidades digitales.

La brecha digital dificulta el acceso a la información y procesos democráticos (Fuente: Freepik)
La cofundadora de Nuestra Voz y directora ejecutiva de Fundación Kodea, Mónica Retamal, estuvo presente en Digitalizadas de Congreso Futuro, destacando la importancia de visibilizar las voces de las mujeres en la esfera pública para avanzar en los procesos democráticos.
Sobre el reporte, Retamal expresó que “la Convención enfrenta un desafío importante porque debe ser capaz de cumplir una labor educativa respecto al trabajo que realiza y a los espacios de participación ciudadana existentes, poniendo especial foco en aquellos grupos vulnerables”.
Deja tu comentario