Crecer y llegar a la adultez tiene muchos desafíos; uno de esos es cómo lidiamos con nuestras finanzas. Ahorrar, gastar, pagar lo más esencial, invertir son decisiones más difíciles que fáciles. Durante mucho tiempo yo lo hice a pura tincada, diciéndome demasiadas veces “porque me lo merezco” y con poca proyección de futuro, siempre con la idea que ahorrar me coartaría de disfrutar el ahora. Pero no tiene que ser así. Aquí les dejo el método que uso yo para poder organizar mi vida financiera.
El JuneKondo de organización financiera y ahorro se basa en cuatro premisas básicas:
- Mantener un control detallado de tus gastos, ingresándolos dos o cuatro veces al mes.
- Tener un presupuesto mensual por categoría (pensado según tus prioridades) y apegarte estrictamente a él.
- Fijar un monto mínimo de ahorro al mes.
- Revisar tus gastos y reflexionar sobre ellos.
Mi situación financiera
Antes de explicártelo quiero dejar algo de contexto, porque todes tenemos situaciones distintas desde donde nos enfrentamos al dinero. Yo no tengo un trabajo estable formal, realizo talleres dependiendo de lo que me acomoda, me ofrecen pegas muy específicas de vez en cuando y recibo dos pagos anuales por mis libros, por lo que mis ingresos pueden variar bastante de mes a mes.

Avel Chuklanov en Unsplash
Todo esto me ha forzado a tener que organizarme muy bien. Solo tengo a mi cargo la existencia de un gato y de mí misma. No tengo tarjetas de crédito y por lo tanto uso Mach para los pagos que me lo exigen (así que no puedo responder preguntas sobre los pagos de las tarjetas de crédito).
¿Qué aplicaciones y servicios uso para ahorrar?
Este método funciona en cinco lugares:
- Excel: para llevar el detalle de tus gastos, ingresos y ahorros.
- Banco: para tener la plata que usas en el corto plazo y ver los movimientos de tu dinero.
- Fintual: para invertir tu dinero en distintos objetivos. Es una administradora de fondos mutuos muy fácil de usar y con una comisión bajísima (mucho menor que en los bancos).
- Mach*: para aquellos gastos que necesiten una tarjeta de crédito si es que no tienes una. Es una tarjeta de prepago que funciona como crédito.
- Tricount*: para organizar gastos grupales. Es una app perfecta si es que vives con otras personas y comparten gastos.
*Mach y Tricount son aplicaciones que uso yo, pero que no son necesarias para que funcione el método.
Paso a paso para ahorrar
A continuación, te cuento en detalle en qué consiste mi método de ahorro y organización financiera.
Paso 1: establecer cuánto es tu ingreso
Si es que tienes un sueldo estable, es el monto que recibes mes a mes. Sin embargo, si tus ingresos varían (como los míos), haz un promedio mensual tomando tus ingresos de por lo menos los últimos seis meses.
Ejemplo:
Marzo: $400.000
Abril: $500.000
Mayo: $700.000
Junio $700.000
Julio: $500.000
Agosto: $1.000.000
Total: $3.800.000
Promedio: $633.333
Paso 2: registra tus gastos
Durante un mes, lleva un seguimiento detallado (usando nuestro Excel) de todos los gastos que realizarías normalmente. De esta forma podrás ver cómo se distribuye tu dinero según cada categoría.

Foto de Karolina Grabowska en Pexels
Paso 3: establecer gastos esenciales
Define qué gastos son los más esenciales y cuánto son al mes. Para mí son los que me mantienen viva: arriendo, cuentas básicas, medicamentos y alimentación. (Hay algunas cuentas que fluctúan según la época del año, pero es una estimación). Este dinero es intocable para otras cosas.
Ejemplo:
Arriendo: $150.000
Alimentación (supermercado, verdulería, agua mineral): $120.000
Luz: $10.000
Agua: $10.000
Gas: $5.000
Internet: $10.000
Medicamentos: $20.000
Total: $325.000
Paso 4: definir otros gastos importantes
Establece cuáles son los siguientes gastos más importantes. Para mí son aquellos que me mantienen bien: terapia, Netflix, Spotify y salir con amigues. Pero para ti pueden ser cosas distintas, como ir al gimnasio, comprarte ropa o libros (no puedes elegirlos todos, claramente).

Thought Catalog en Unsplash
Terapia: $50.000
Netflix: $3.000
Spotify: $3.000
Salir con amigues: $60.000
Total: $116.000
Paso 5: recortar gastos
El lema no es cortar gastos en cada ítem, sino solamente en los que son menos importantes para ti. Establece cuáles son ésos. Para mí es la ropa, el transporte (me muevo solo en transporte público y uso Uber solo en casos excepcionales) y los libros (no porque no sean importantes, sino porque tengo muchos sin leer, jijiji).

Sharon McCutcheon on Unsplash
Ropa: $10.000 (algunos meses no me compro ropa, otros sí, en promedio da más menos eso mensual).
Transporte: $15.000
Libros: $0
Total: $25.000
Paso 6: ¿Qué hacer con el dinero restante?
Hasta ahora hemos utilizado $466.000, por lo que nos quedan $167.000. Ahora decidimos qué haremos con esta plata. Vamos a apartar un poquito para otros gastos que puedan surgir durante el mes, así que dejamos $27.000 extra en nuestra cuenta. Los restantes $140.000 los vamos a ahorrar.
Paso 7: inversión en Fintual
Antes de ahorrar en Fintual tenía parte de mi dinero en una cuenta de ahorro que me generaba cero pesos y en un depósito a plazo del banco que me generaba como $100 pesos y no me permitía sacar la plata si la necesitaba urgentemente. Pésima estrategia.
Luego un amigo me recomendó Fintual y yo estaba muy escéptica de que fuera una estafa piramidal, pero nada que ver. Es solamente una administradora de fondos mutuos, muy bien constituida bajo las leyes financieras de Chile y autorizada por la Superintendencia de Valores y Seguros.
Su rollo principal es que cualquier persona puede invertir, sin importar qué tanto dinero tenga. Es muy intuitiva, simple de usar, te guían en cada paso y renta bastante bien. Sumado a eso, sus newsletter son muy divertidos, interesantes y te ayudan a aprender sobre los tópicos que rodean a las finanzas.
Mi estrategia en Fintual ha sido tener varios (entre tres y cinco) objetivos específicos, porque si sé a qué le estoy metiendo dinero, me motivo ahorrando y evito la tentación de sacar la plata (de todas maneras, si por alguna razón necesitas sacar el dinero, se demoran entre tres y cinco días hábiles en transferírtelo).
Objetivo 1: nuevo computador.
Objetivo 2: colchón de emergencias.
Objetivo 3: viaje por Latinoamérica.
Objetivo 4: magíster.
Objetivo 5: una casita en el sur.

Annie Spratt en Unsplash
Cada objetivo tiene tiempos distintos y eso va a determinar el riesgo de la inversión (tranqui, Fintual te lo va explicando paso a paso). Tú tienes que delimitar los plazos para cada objetivo.
Objetivo 1: nuevo computador (de aquí a seis meses)
Objetivo 2: colchón de emergencias (de aquí a tres meses)
Objetivo 3: viaje por Latinoamérica (de aquí a un año)
Objetivo 4: magíster (de aquí a tres años)
Objetivo 5: una casita en el sur (de aquí a 10 años)
Luego transferimos nuestro dinero a Fintual y lo repartimos según lo que creamos conveniente. En el ejemplo lo más urgente es el computador nuevo, así que lo repartiremos así:
Objetivo 1: nuevo computador ($100.000)
Objetivo 2: colchón de emergencias ($10.000)
Objetivo 3: viaje por Latinoamérica ($10.000)
Objetivo 4: magíster ($10.000)
Objetivo 5: una casita en el sur ($10.000)
Puedes programar transferencias automáticas todos los meses a Fintual si eso facilita tu ahorro. Yo no lo hago porque puede haber meses donde tenga muy pocos ingresos y no logre ahorrar.
Paso 8: Ingresar todo al Excel
Una vez que tengas mapeados tus ingresos, gastos básicos, gastos accesorios y monto mínimo de ahorro al mes, solo tienes que seguir existiendo e ir ingresándolo todo a nuestro Excel maestro. Ojalá puedas tomarte una vez a la semana para ir ingresando los datos al Excel, y así mantener un mejor control sobre tus gastos. Si no, por lo menos deberías hacerlo cada dos semanas (si lo haces con menos frecuencia que eso, no vas a tener tan bien mapeados tus gastos para tomar decisiones en el día a día).
Tómate este espacio para ir mirando en qué has gastado plata y pensar: ¿Era necesario? ¿Valió la pena? ¿Puedo eliminar este gasto para la próxima vez?
Sobre el Excel:
Antes usaba una plantilla mucho más básica, donde ingresaba en cada cuadradito todos mis gastos y me generaba unas hojas enormes con demasiada información. Eso hacía que me costara mucho más entender mis gastos y todo el esfuerzo que ponía anotándolo detalladamente era bastante improductivo.
Afortunadamente, me relaciono con una mujer extraordinaria que se moría por hacerme un Excel increíble y hermoso, para hacer el proceso de mi JuneKondo mucho más fácil y útil. De ese Excel nació el que les compartimos acá, ahora en versión Copadas y de hecho mucho más pro que el mío.
La genia detrás de esto es Belén, a ella le debemos esta maravillosa herramienta. Como muchas personas tal vez no estén muy familiarizadas con Excel, también les hicimos un video que explica paso por paso cómo empezar a usarlo. Aquí podrán ingresar sus gastos, ahorros e ingresos, ordenado por categoría y mes/año. Lo mejor es que todo lo difícil ya lo hizo la Belén y automáticamente las tablas les irán haciendo las sumas e incluso les mostrará en distintos colores sus gastos/ingresos/ahorros. Lo único que deben recordar es ir actualizando sus tablas.
@junegarcia__ A las 10pm por copadas.cl lanzaremos el súper excel del JuneKondo que hizo @belguede #chile #voiceover #organization #savingmoney ♬ A moist healing song – Nez Tunes
¿Cómo ingresar la información al Excel?
- Mira tu cartola del banco y anda traspasando esa información.
- Si hay algún monto cuya descripción no te hace recordar qué fue la compra, busca el monto en el buscador del mail (todas las compras virtuales te llegarán con el monto al mail).
- Anota los gastos de Mach y de Tricount (solo si estás usando estas apps también).
¿Qué incluye cada categoría?
- Arancel: en mi caso, se refiere al arancel de la universidad. Aquí también incluyo la matrícula.
- Arriendo
- Electricidad
- Farmacia y self-care: medicamentos, cremas, jabones, skin care, tampones, condones, etc.
- Gas
- Hogar: platos, sandwichera, alfombra, plantas, espejo, etc.
- Internet
- Libros
- Otros: todo lo que no entre en las otras categorías.
- Regalos
- Ropa y accesorios
- Salidas + delivery + caprichos: traguitos con las amigas, pizza en casa con la polola, unos rollitos de canela para empezar bien el lunes, unos vinos especiales, etc.
- Supermercado: aquí incluyo tanto las compras del supermercado, como otras tipo feria, verdurería, agua, etc.
- Suscripciones: Spotify, Netflix, Amazon Prime, Google Play y también pongo terapia acá porque es un gasto mensual fijo.
- Transporte: cargas del pase o ubers.
Reglas generales del JuneKondo de ahorro
- Si no tengo la plata, no lo compro. No tengo intenciones ni de comprarme un auto ni una casa, así que ninguno de mis gastos requieres inmensas sumas de dinero imposibles de ahorrar. Es por esto que si quiero algo más caro (como un celular o un computador), ahorro hasta que puedo comprarlo.
- Si gasto más en un ítem, tengo que compensar gastando menos en otro. Si un mes estoy tomando más ubers que de costumbre, entonces ese mes no puedo comprar nada de ropa.
- Se registran TODOS los gastos. Lo más difícil es cuando sacas efectivo y no recuerdas en qué lo gastaste, en ese caso lo anoto en la categoría de “Otros” como efectivo. Y si me acuerdo lo ingreso normalmente a la categoría correspondiente.
Algunas preguntas que me llegaron:
1. ¿Hay un número o porcentaje del sueldo para ahorrar?
Eso lo decides una vez mapeados tus ingresos, gastos básicos y accesorios.
2. ¿Cómo saber en qué tipo de empresas invertir en Fintual?
Fintual lo decide por ti; tienen a expertos y expertas que pueden tomar las mejores decisiones según tu tipo de perfil. El sistema te asigna tu perfil de inversionista de acuerdo a tu tolerancia al riesgo, y te hacen la recomendación (que puedes tomar o no). Sólo tienes que responder unas preguntas cuando vas a rregistrarte.
3. ¿Es rentable invertir montos chicos (menos de un palo) por menos de un año?
Es mejor dejarlo en Fintual en un nivel de riesgo muy conservador o conservador, que parado en una cuenta de banco o de ahorro, porque ahí simplemente se va a devaluar tu dinero.
4. ¿Con cuánto puedo empezar a ahorrar?
En Fintual puedes empezar a ahorrar desde un peso.
5. ¿Cómo logras anotar todo?
Siguiendo mi propio método de JuneKondo de organización de tiempo. Todas las semanas destino un ratito a ingresar mis gastos, ingresos y ahorros.
Imagen principal: Pawel Czerwinski on Unsplash
Está genial el articulo y el excel!! Por casualidad, sería posible hacer una versión del excel en un google spreadsheets para las que no tienen excel en su compu? 🙂 Se lo agradecería un montón!
Hola, Clara. Te recomendamos descargar el documento y subir el archivo a Google Drive. Desde ahí también puedes editarlo. Abrazo!
Hola! Muchas gracias por el artículo 🙂 y gracias en especial a June y Belén por el trabajo de compartir esto. Tengo una duda con respecto a las categorías, me resultó editarlas pero no agregar una extra (en la hoja “Ppto”). ¿Es posible agregar nuevas categorías o quedó configurado para que fueran solo 13? Por favor si me pudieran ayudar, se los agradecería. Cariños!
me encanta, recomiendo mucho que vean el método de ahorro Kakeibo