Bárbara Barrera (27), periodista de la Universidad de Chile, actualmente es directora de contenidos de la reconocida productora internacional BTF Media. Ahí lidera la serie de ficción La vida de nosotras –ganadora de un fondo del Consejo Nacional de Televisión (CNTV) en 2019 – que cuenta la historia de 16 mujeres que sufrieron violencia machista. Además, la directora feminista colabora en la elaboración de material para la franja Apruebo Dignidad y en otros proyectos de series como El Estallido y Raza Brava.
Copadas.cl conversó con Bárbara sobre sus proyectos audiovisuales, el proceso constituyente, el trabajo de las mujeres en el cine y se refirió a la polémica que desató el clip de la franja de Daniel Jadue “Vivienda digna e Inmobiliaria Popular” por la revictimización de las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar.
La violencia va dirigida hacia una diversidad de cuerpos
En las series El Estallido y Raza Brava la comunicadora trabaja junto al director Hernán Caffiero, a quien conoció en una actividad presidida por la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile. Caffiero también es parte del equipo de La vida de nosotras, pero es su directora general – Bárbara Barrera- quien dota a este proyecto una visión e identidad única.
Esta producción tiene una narrativa desarrollada en su mayoría por mujeres, que busca crear conciencia acerca de la violencia contra estas mismas.
“Se llama La vida de nosotras porque así es la vida de nosotras: una vida atravesada por la violencia, pero también por la resistencia y las redes de apoyo conformadas por otras mujeres“, cuenta.
Antes la serie se llamaba Voces anónimas. ¿En qué momento se dieron cuenta de que era La vida de nosotras?
– En el primer momento. Para empezar, no son historias anónimas, es un short form –de capítulos de cinco minutos– que cuenta la historia de 16 mujeres que sufrieron distintas manifestaciones de la violencia machista. Todas ellas se atrevieron a contar su historia, a pesar de lo que eso conlleva. Cuando pusimos ese nombre en el CNTV inmediatamente nos dimos cuenta de que no representaba el espíritu del proyecto, tenía que ser algo que reflejara y englobara la temática.

Variety
¿Cuál es el criterio de selección de estas historias?
– En primer lugar, queríamos historias representativas de diferentes manifestaciones de la violencia contra la mujer. Es por esto que abordamos casos de violencia extrema, como los femicidios, los suicidios femicidas y el castigo femicida; pero también casos de acoso laboral, de violencia política sexual y de violencia en pandemia. Otro criterio tiene que ver con la interseccionalidad: visibilizamos historias de mujeres de distintas clases sociales, etnias, países y edades.
Además, Bárbara explicó que la serie trata casos como el de Antonia Barra, Joane Florvil, Antonia Garros, Lorenza Cayuhan, Nicole Saavedra y Claudia Neira. Esta última además trabaja en el proyecto, al igual que la Coordinadora 19. “Demostramos que la violencia va dirigida hacia una diversidad de cuerpos”, finalizó la comunicadora social.
El cine es una gran oportunidad para hacer las cosas bien – Bárbara Barrera
Equiparar la cancha: Un acto de justicia
El 70% del elenco y de la producción de La vida de nosotras son mujeres. Bárbara Barrera comentó que esto ocurre principalmente por la temática de la serie que debe ser realizada en su mayoría por mujeres, ya que ellas son quienes han experimentado diferentes manifestaciones de la violencia machista y, por lo tanto, hay otra mirada y procesos reflexivos.
¿El cine cumple un rol importante en este aspecto?
– En este ámbito las mujeres hemos sido relegadas a puestos específicos que tienen que ver con la producción artística, la edición y el montaje. Los puestos de dirección históricamente han sido utilizados por hombres. En esta misma línea, creemos que está serie también viene a equiparar la cancha: es un acto de justicia.

Cronistas Latinoamericanos
¿Qué pasa con el 30% de hombres que son parte del equipo?
– Como directora general me interesa que los hombres – que son parte de este proyecto – desarrollen ciertas sensibilidades, es importante que exista un proceso de aprendizaje y reflexión en cada uno de ellos. Esta serie tiene un sentido, generar cambios sociales e interpelar a los hombres con estas temáticas. Las mujeres buscamos erradicar la violencia y luchamos a diario desde diferentes frentes, esto tiene que venir acompañado por una transformación que también les compete a nuestros compañeros.
Una nunca termina de dimensionar el impacto que tiene la violencia contra las mujeres – Bárbara Barrera
En la misma línea, Bárbara mencionó que dos de las historias se contarán desde la perspectiva de padres que perdieron a sus hijas producto de femicidios. Ellos, como hombres y a partir de un hecho tan terrible, no solo abocan su vida a la búsqueda de justicia, sino que también reflexionan sobre el machismo y el patriarcado de la sociedad.
¿Qué has aprendido de la producción de la serie?
– Una nunca termina de dimensionar el impacto que tiene la violencia contra las mujeres. He leído mucho de este tema, sobre teoría feminista… Pero cuando se conversa con mujeres que han sufrido violencia o con sus familiares, te das cuenta de que es un impacto brutal, mucho mayor de lo que se cree. Hay un cambio estructural y una modificación de dinámicas familiares, personas que dan un vuelco completo a sus vidas para buscar justicia. Otra cosa que he aprendido es la responsabilidad que tengo con este proyecto. El cine tiene un alcance y una masividad que es gigante. Es una gran oportunidad para hacer las cosas bien.
La realización de La vida de nosotras -cuyo estreno se planea para fines del 2021 si no hay mayores complicaciones- fue publicada en el prestigioso medio de entretenimiento Variety. Bárbara Barrera expresó que la publicación fue un gran honor para todo el equipo, y que era consciente del privilegio que tenían al pertenecer a una productora reconocida a nivel internacional.
El cine tiene un alcance y una masividad que es gigante, es una gran oportunidad para hacer las cosas bien – Bárbara Barrera
En relación a la popularidad que la serie, concluyó que la temática es muy extrapolable a realidades de otros países: “Son historias que hacen sentido en cualquier lugar del mundo”.
Una oportunidad para hacer las cosas bien
La producción de series no es lo único a lo que Bárbara se dedica. Durante el último tiempo ha estado muy activa en la elaboración de material para Apruebo Dignidad y, asimismo, en la campaña del candidato presidencial Daniel Jadue.

Pauta.cl
Es fundamental dejar en claro que la mujer no es solo víctima, sino también una sobreviviente – Bárbara Barrera
Una de las cápsulas de la franja, “Vivienda digna e Inmobiliaria Popular” de Daniel Jadue mostró un caso de violencia contra la mujer. Causó muchas críticas porque habría una revictimización y daba a entender que una vivienda solucionaba el problema…
– Esa cápsula gatilló una reflexión bien profunda en el equipo. Asumimos el error y acogimos las críticas de nuestras compañeras feministas, y de quienes sufrieron violencia machista y se sintieron identificadas. En ese momento nuestra principal preocupación fue la protagonista de la historia, la llamamos y nos cercioramos de que estuviese todo bien; pero eso no quita que efectivamente hayamos caído en la revictimización y en la victimización secundaria.
¿Cómo pudo evitarse ese problema?
– Utilizamos la cámara subjetiva que es mucho más íntima; quizá su uso sobre la protagonista no fue el adecuado. También pudimos utilizar otro tipo de planos, estos dicen mucho y hay una clara diferencia entre uno y otro. Son capaces de generar una sensación específica en el espectador y espectadora. Se pudo hacer de otra forma, ya que hay un tema con la violencia simbólica; es fundamental dejar en claro que la mujer no es solo víctima, sino también una sobreviviente.
¿Qué herramientas te dejó esta experiencia para la realización de tus otros proyectos?
– Este mismo caso de la cápsula es, sin dudas, una advertencia: una oportunidad para hacer las cosas bien. Obviamente tengo toda la intención del mundo de hacer las cosas bien, y siempre desde la ética, pero se cometen errores en el camino. Creo que hay que darse cuenta, asumir los errores y enmendarlos, sobre todo con temáticas tan complejas que requieren mucha sensibilidad.
Estar a la altura para poder contar nuevas historias
Las series en las que trabaja Bárbara Barrera, como La vida de nosotras y El Estallido, dan a conocer tópicos sensibles que tienen estrecha relación con la violencia y los derechos humanos que han estado latentes desde el Estallido Social que conllevó el proceso la redacción de una nueva Constitución para Chile.

BBC
¿Qué opinas del proceso constituyente? ¿Qué relación tiene con las temáticas que abordas en los proyectos audiovisuales?
– La verdad hace un tiempo desconfiaba de este proceso, en el sentido de que es difícil que quienes han tenido privilegios y poder toda su vida, los dejen ir. Es indudable que va a haber una resistencia, una oposición a los movimientos sociales; pero con la elección de los constituyentes y de Elisa Loncon me cambió bastante el panorama. Como muchas personas, me emocioné con su discurso: ahí se habla de la reivindicación de las mujeres, de las disidencias sexuales y los pueblos originarios. Estamos entrando a espacios institucionales de los que nunca antes habíamos sido parte.
La directora fue enfática en que estos cambios son resultados de la lucha del pueblo y de nada más. Además, aseguró que estos cambios sociales deben abarcar muchos ámbitos, como los medios de comunicación y, de esta forma, el propio cine: “Será un gran desafío estar a la altura para poder contar estas nuevas historias”.
Imagen principal: Isabel Machuca
Deja tu comentario