Isabella Villanueva (27), egresada de Ingeniería Civil Hidráulica en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, es fundadora y presidenta del Congreso Estudiantil Universitario de Sustentabilidad (CEUS Chile), una organización que busca formar, enseñar y concientizar a las juventudes en temas de medio ambiente, sustentabilidad y crisis climática, con el propósito de empoderar y crear capacidades de liderazgo en los jóvenes para que estos puedan incidir políticamente en la toma de decisiones.
“Démosle”, respondió Isabella al ser contactada por Copadas.cl para esta entrevista. Con esa misma convicción, la joven se moviliza para que sus ideas pasen a la acción.
¿Siempre te interesó el medio ambiente?
– La verdad es que partí un poco al revés: primero me interesó la sustentabilidad, un concepto mucho más amplio y abstracto que involucra al medio ambiente, pero también tiene un tema económico y social bien fuerte. Luego empecé a involucrarme en los típicos espacios universitarios, y sentí la necesidad de incluirlo en mi carrera. Me di cuenta que a eso quería dedicarme profesionalmente.
CEUS Chile: Un espacio para jóvenes
En 2015 Isabella Villanueva era estudiante de primer año de ingeniería civil y recién empezaba a involucrarse en organizaciones estudiantiles y comités de sustentabilidad. En ese entonces, lo primero que identificó fue la falta de espacios en materia de medio ambiente.
¿Cómo nace CEUS Chile?
– La idea surgió a finales del 2015 porque faltaban espacios de formación: no había carreras ni ramos especializados en estos temas. Entonces, ese mismo año nos lanzamos con una propuesta para el Centro de Estudiantes de Ingeniería (CEI), y formamos el Congreso Estudiantil Universitario de Sustentabilidad. Este es un espacio para formar a los jóvenes en temas de medio ambiente, sustentabilidad y crisis climática. A finales de 2017, decidimos crear la ONG CEUS Chile, una organización creada por jóvenes y para jóvenes.
¿Por qué los jóvenes son importantes dentro y fuera de la organización?
– Son el corazón de la organización. Nosotros y nosotras dijimos que si nos queríamos diferenciar del resto, lo que necesitamos es una organización liderada por jóvenes. Creemos en un rol de la juventud que es fundamental, porque la crisis climática, a quienes más va a afectar es a nosotros. En este momentos estamos afectados, por ejemplo, por los 47,6 grados en Canadá. No basta con que tengamos jóvenes con voz, en CEUS Chile creemos que tienen que formar parte del proceso desde ya.
“Es necesario diversificar los grupos a cargo de las tomas de decisiones, abrir espacios para los jóvenes. En la organización creemos que estos mismos jóvenes, formándose e incorporándose en los procesos, son la mejor inversión para nuestra democracia. Si los comenzamos a preparar desde una temprana edad, en el futuro serán los mejores tomadores y tomadoras de decisiones“, agregó Villanueva.
No basta con que tengamos jóvenes con voz, en CEUS Chile creemos que tienen que formar parte del proceso desde ya – Isabella Villanueva
Desafíos ambiciosos de Ceus Chile
CEUS Chile actualmente tiene tres ejes de trabajo: un a nivel internacional que consiste en que los países se comprometan con la crisis climática para limitar el aumento de la temperatura en 1.5 grados. A nivel nacional, el eje es conseguir una institucionalidad ambiental que haga frente a los principios y desafíos ambientales, como la Ley del Código de Aguas, cerrar las termoeléctricas, proteger los glaciares o los bosques, los principios de la cuenta de Escazú. Por último, está exigir una nueva Constitución ecológica que proteja el medio ambiente, los ecosistemas y cualquier forma de vida.
¿A qué apunta CEUS Chile con esas demandas?
– En el fondo, apuntamos hacia un nuevo modelo de desarrollo que nos permita cuestionar nuestros roles como sociedad, a una nueva forma de concebir la relación de la humanidad no solo con la naturaleza, sino que con todo el ambiente en general. No conformarnos con la idea simplista de proteger los bosques o los océanos. Son demandas muy ambiciosas pero que llevamos tiempo trabajando y proponiendo ideas.
“Los jóvenes no son la solución, sino que son parte de ella, y eso lo tienen que entender las autoridades”.
¿Cuál es su estrategia para incentivar a los jóvenes a participar de sus iniciativas?
– Es un tema complejo porque los recursos de las juventudes son limitados: tiempo, recursos financieros, técnicos. La participación ha sido uno de nuestros desafíos más grandes; el cómo hacemos que participen, que donen su tiempo y sean voluntarios. Es difícil mantener esa chispa a diario, porque no es lo mismo a trabajar y que te paguen. A veces lo hemos logrado y otras veces, fracasado. Los jóvenes no son la solución, sino que son parte de ella, y eso lo tienen que entender las autoridades. Depende de toda la sociedad.
¿Por qué consideras que es difícil mantener la chispa en los jóvenes?
– Porque creen que sus acciones quedan en nada, no se sienten representados o representadas. Por eso es importante que las autoridades vean la participación de los jóvenes como algo valioso, para que ellos y ellas tengan un enganche. Pero eso no está en manos de las juventudes, hay muchos factores. Ese llamado como país no lo hemos hecho correctamente.
Ecofeminismo y diversidad en Ceus Chile
En CEUS Chile, el 65% de sus integrantes son mujeres, y aproximadamente un 70% dentro del equipo directivo. Es una mayoría de género que ocurre en casi todas las organizaciones medio ambientales. “Chile Sustentable”, por ejemplo, una de las organizaciones ambientalistas con más trayectoria, tiene solo un hombre entre 11 mujeres. Para Isabella, eso se debe a que parte del génesis del movimiento ambiental trabajar con enfoques de género, y que eso, a su vez, también involucra a los grupos disidentes o diversos.
¿De qué manera CEUS Chile, busca visibilizar y promover movimientos como el ecofeminismo o la comunidad LGBTQ+ en las ciencias?
– Nos planteamos ser una organización que no discrimine, todos y todas somos bienvenidos. Pero no es algo del que debamos hacer salvedad, porque se da por definición misma como parte de nuestros principios, estatutos, de nuestro protocolo de ética y comportamiento, la no discriminación por cualquier tipo de diferencia o disidencia que puede existir. Yo, que soy fundadora y presidenta de CEUS Chile, soy lesbiana y eso nunca ha sido punto de discusión. Es parte de nuestra génesis y de nuestro ADN, y eso nos ha permitido presentar una visión de las mujeres y las disidencias en las ciencias ambientales.
Ciudadanos y ciudadanas constituyentes
Isabella Villanueva, en el contexto de la redacción de una nueva Constitución y las elecciones presidenciales, considera que lo que queda por hacer es que las personas estén a la altura de las necesidades; que todos los ciudadanos y ciudadanas sean sujetos activos, para que por primera vez en la historia la Constitución pertenezca a los pueblos.
¿Qué necesitamos para aspirar a una Constitución ecológica, equitativa e inclusiva?
– Hay una frase que le copié a Sara Larraín, la directora ejecutiva de Chile Sustentable, que dice que no necesitamos solamente a los 155 constituyentes. Ahora en adelante, y básicamente desde el 25 de octubre, lo que necesitamos son ciudadanos y ciudadanas constituyentes. Somos nosotros y nosotras los que tenemos que estar ahí, exigiendo transparencia, que se oiga la voz de las organizaciones, de los diferentes territorios, pueblos y grupos. Nuestra Constitución es producto de la dictadura y ahora tenemos la posibilidad de incidir políticamente, pero la participación adjetiva y vinculante es casi nula es nuestra democracia. Tenemos que hacer nuestra la nueva Constitución, para que mañana sean todos los poderes y espacios democráticos del país.
Imagen principal: Collage e ilustración de Isabel Machuca
Deja tu comentario