El año 2020 mi cuerpo sufrió millones de cambios debido a la ansiedad que me estaba generando permanecer encerrada por una pandemia. Lo que más me preocupó era que no me bajaba la regla hace 4 meses, fui nerviosa donde una ginecóloga, quien me dijo que lo más probable era que tuviese síndrome de ovario poliquístico y yo no sabía nada de lo que era eso.
Después de esa visita, me hice exámenes de sangre y ecografías y también lo típico: empezar a preguntarle a otras personas. Definitivamente el miedo no tardó en llegar cuando me dijeron que las mujeres que tenían este síndrome no podían quedar embarazadas, la verdad nunca me había preguntado si es que era algo que quería, pero el hecho de pensar que no podría elegir me aterró.
Subí de peso, me llené de granitos y estaba decaída porque dejé de controlar lo que le pasaba a mi cuerpo. Pasaron los días y definitivamente tenía ovarios poliquísticos. Me recetaron pastillas anticonceptivas y el tratamiento resultó positivo, sin embargo, esta es solo mi vivencia.

Créditos: Freepik
Entendamos el síndrome de ovario poliquístico
En conversación con la estudiante de cuarto año de obstetricia, Michelle Nilo explicó que los ovarios poliquísticos afectan a la parte hormonal, generando un desorden especialmente de hiperandrogenismo. Esto quiere decir que hay un aumento de andrógenos, en este caso, la testosterona u hormona masculina.
El síndrome de ovario poliquístico es una serie de signos o síntomas que pueden estar causando esta situación. Michelle recalcó que es importante tener en cuenta que este síndrome depende de cada persona, ya que debido a la salud de quien lo padezca algunos síntomas se manifestarán.
Para diagnosticar este síndrome se debe realizar un seguimiento de ecografías. Se considera que de 12 o más folículos sería ovarios poliquísticos.
Síntomas más comunes
Al ser un síndrome existen diferentes factores que van a incidir en la patología y los síntomas que presenta cada persona.
- Aumento de vello en zonas que generalmente no crece (alrededor del ombligo, muslo interno o cara)
- Amenorrea: ausencia de menstruación en un periodo de 3 o más meses
- Aumento de acné
- Aumento de peso
- Resistencia a la insulina asociada al síndrome
- Alopecia
- Ciertas partes de la piel oscurecida (cuello, ingle, axila)

Polina Zimmerman en Pexels
¿Infertilidad por el síndrome de ovario poliquístico?
Michelle Nilo respondió la gran duda que tienen la mayoría de las mujeres sobre el síndrome de ovarios poliquísticos: al tenerlo ¿soy infértil?
“No por tener este síndrome significa que será infértil, esto depende de cada persona. Cuando se da la infertilidad es porque hay una disfunción en el eje hipófisis hipotálamo, aquí se genera una hiperestimulación en los ovarios que elaborarán más folículos, lo que concluirá con una estancación de estos y no llegarán a término. Al suceder esto, el ciclo se altera y no hay ovulación en ciertas personas”, aclaró Michelle Nilo.
Tratamiento
La estudiante de obstetricia comentó que el tratamiento debe ser entregado por la persona especialista en ginecología, usualmente se recetan anticonceptivos orales especiales por seis meses para después volver a evaluar con ecografía y, si estos quistes disminuyen, se puede cambiar a otro método anticonceptivo.

Créditos: Freepik
También se recomienda realizar actividad física y comer sano y balanceado, todo esto para restablecer factores hormonales desequilibrados.
Es normal sentir miedo cuando no sabes lo que tienes y aparecen síntomas que desnivelan todo tu cuerpo. Lo importante es ir lo más pronto un profesional de la ginecología para resolver esas dudas.
Foto de Nadezhda Moryak en Pexels
Deja tu comentario