• NOSOTRAS
  • COMUNIDAD
  • COLABORA
CopadasCopadasCopadasCopadas
  • FEMINISMO
    • (In)Equidad de Género
    • Reflexiones
    • Otras Luchas
    • Diccionario
  • RELACIONES
    • (Des)Amor
    • LGBTIQ+
    • Sexo
  • SALUD
    • Salud mental
    • Salud sexual
    • Cuerpo
  • ESTILO DE VIDA
    • Alimentación
    • Hogar
    • Organización
    • Sustentabilidad
  • CULTURA POP
    • Series
    • Películas
    • Lectura
    • Tendencias
  • ACTUALIDAD
    • Contingencia
    • Agenda Feminista
    • Nueva Constitución
  • BIBLIOTECA
  • PODCAST
    • TEMPORADA 1
    • TEMPORADA 2
    • TEMPORADA 3
    • TEMPORADA 4
    • TEMPORADA 5
    • TEMPORADA 6
    • TEMPORADA 7

Ley Adriana: El proyecto que busca terminar con la violencia obstétrica

    Home Destacado 1 Ley Adriana: El proyecto que busca terminar con la violencia obstétrica
    SiguienteAnterior
    freestocks.org en Pexels

    Ley Adriana: El proyecto que busca terminar con la violencia obstétrica

    Por Gabriela Aguirre Ibarra | Destacado 1, FEMINISMO, Salud, Salud Sexual | 4 comentarios | 30 Junio, 2021 | 10

    La Ley Adriana es un proyecto de ley presentado por la diputada Claudia Mix en 2018 en conjunto con agrupaciones de la sociedad civil. Esta iniciativa  busca cambiar el modelo de atención de parto para visibilizar y terminar con la violencia obstétrica. 

    El proyecto de ley, tras años durmiendo en el Congreso, logró pasar a la Comisión de Mujer y Género en junio de 2020 para comenzar su discusión.

    Para saber más sobre esto, la doctora Loreto Vargas Pampaloni, directora de Ginecólogas Chile conversó con Copadas.cl sobre este proyecto de ley y los cambios que propone.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Dra. Loreto Vargas Pampaloni (@draloretovargasp)

    Violencia obstétrica

    El nombre de la ley se debe a Adriana Palacios, una mujer que sufrió de una serie de negligencias médicas, junto con violencia obstétrica en su embarazo y que tuvo como consecuencia que su hija Trinidad naciera sin vida.

    Según la doctora Loreto Vargas, este proyecto de ley busca regular, garantizar y promover los derechos de la mujer, del recién nacido y la pareja en todos los ámbitos, tanto de la gestación, preparto, parto, postparto y aborto en las causales establecidas por la ley, así como también en torno a su salud ginecológica y sexual.

    Además, la doctora Loreto Vargas añadió que esta ley tiene como finalidad cambiar el modelo de atención de parto, visibilizar la violencia obstétrica y buscar regular para que esta no suceda. Además, la doctora indicó que es importante destacar que no es un proyecto punitivo que busca castigar, sino que quiere cambiar el paradigma de la atención de parto.

    Según una encuesta del Observatorio de Violencia Obstétrica (OVO)

    • 48% de las mujeres encuestadas se sintió infantilizada o anulada por el equipo médico.
    • 42% de las mujeres encuestadas fue criticada por expresar sus emociones.
    • 45% de las mujeres encuestadas reconoció que le realizaron procedimientos sin pedir su consentimiento.
    • 37% de las mujeres encuestadas fue obligada a mantenerse en cama.
    • 24% de las mujeres encuestadas contestó que se le impidió el contacto con su hijo o hija antes del control neonatal.
    • 28% de las mujeres encuestadas reconoció que se le prohibió estar acompañada por alguien de confianza .
    • 46% de las mujeres encuestadas informó que la experiencia de parto la hizo sentir vulnerable, culpable  o insegura en algún sentido.

    Mart Production en Pexels.

    Protección legal del parto

    De acuerdo con la doctora Loreto Vargas es urgente y necesario que se apruebe este proyecto de ley, ya que en Chile no existe un marco legal respecto al parto. Incluso en Sudamérica, solo existen leyes de parto en Venezuela y Argentina.

    Además, según la doctora Vargas, la aprobación de esta ley, significaría un cambio en la atención en el parto. Con esto, se daría la posibilidad de que las mujeres puedan parir acompañadas en libre movimiento, que puedan alimentarse y que puedan parir en la posición que ellas decidan, sin intervenciones innecesarias.

    “Hay una normalización de los tratos que muchas veces no son adecuados, una infantilización de la mujer. Falta realizar capacitaciones al personal de salud sobre porqué es importante el parto y su experiencia total y cómo percibe y vive la mujer todo lo que sucede en embarazo, parto y puerperio. Podemos hacer las cosas mejor. Además, incluirlo en las mallas académicas de los alumnos en formación de las carreras del área de la salud”, explicó la doctora Vargas.

    De aprobarse esta ley, las mujeres que tienen parto en casa tendrían los mismos derechos de atención y no podrían ser discriminadas.

    Aditya Romansa en Unsplash

    ¿Cómo se termina con la violencia obstétrica?

    La doctora Vargas puntualizó que es urgente y necesario aprobar la Ley Adriana, sin embargo, lamentablemente la ley no puede implicar gastos, y se necesitan más matronas en los prepartos y parto, además de realizar cambios en la salas de parto y capacitación al personal de salud.

    También, hay cambios que dependen de la buena voluntad de los equipos de salud y darle el lugar que merece a la salud mental materna perinatal y las medidas de prevención, diagnóstico y tratamiento.

    Aunque las razones de la violencia obstétrica son diversas, la doctora Loreto Vargas hizo especial mención a la situación del saber-poder en que se encuentran los profesionales de la salud y frente a los cuales la mujer percibe y que se debe limitar a obedecer.

    Para la doctora Vargas, la base de todo es el respeto. La aprobación de la Ley Adriana es necesaria y urgente porque todos los cuerpos gestantes merecen recibir un trato adecuado, información correspondiente y el poder sentirse partícipes de todo lo que conlleva el parto.

     

    Foto Principal: freestocks.org en Pexels

    embarazo, Ley Adriana, parto, protección legal del parto, violencia obstétrica
    Gabriela Aguirre Ibarra

    Gabriela Aguirre Ibarra

    Estudiante de periodismo acuariana, muy dispersa, conversadora y mamá perruna.

    Más posts de Gabriela Aguirre Ibarra

    4 comentarios

    • Avatar
      Claudia Responder 30/06/2021 at 22:11

      Qué buen tema, felicitaciones por desarrollarlo y colaborar en que no vuelva a ocurrir

    • Avatar
      Claudia Responder 30/06/2021 at 22:38

      excelente reportaje!!! Felicitaciones!!!!

    • Avatar
      Carolina Vargas Responder 01/07/2021 at 08:24

      Que interesante tema, algo que no hace mucho era “normal” hoy, como muchos otros temas, buscan transparentar que el abuso, en este caso, una violencia, debe cambiar; una vez más cambiar la cultura en el respeto hacia el ser humano, que cuesta algo tan simple y que no tiene costo… Gracias Gabriela por traernos una vez más temas qué hay que regularizar para que no sigan más víctimas, te Felicito!!..

    Deja tu comentario

    Cancelar respuesta

    Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

    Posts relacionados

    • Parto humanizado: ¿Hablemos de momentos mágicos y buenas decisiones?

      Por Diana Córdova Ovalle | 1 comentario

      Me dije: si ya va a ser traumático para este bebé llegar al mundo, quiero que sea de la manera más amorosa y humana posible.

    • Mujer embarazada, parto respetuoso

      Parto vertical: ¿Por qué las mujeres siguen dando a luz acostadas?

      Por Karen Díaz | 2 comentarios

      Hubo un factor determinante: la introducción del parto horizontal, sobre una cama, con las piernas en alto. ¿Por qué sucedió? ¿Es el método ideal?
      En Copadas.cl conversamos con la matrona y académica de la Universidad de Chile Camila Hidalgo sobre otras formas de dar a luz y la importancia de parto respetado.

    • duelo perinatal chile violencia obstétrica

      “Ella es la que tiene la guagua muerta”: tres casos de violencia obstétrica y duelo perinatal en Chile

      Por María José Herrera | 6 comentarios

      La Ley Dominga busca que las instituciones de salud cuenten con un protocolo universal ante la muerte y el duelo perinatal en Chile.

    • Parir en casa: Una experiencia segura y planificada

      Por Antonia González Zárate | 1 comentario

      Para aclarar este tipo de dudas e incluso desmitificar algunas creencias del parto en casa, Copadas.cl conversó con las matronas Camila Hidalgo y Camila Santibáñez, quienes explicaron todo lo que hay que saber en torno a esta experiencia del parto planificado.

    • métodos anticonceptivos

      Lo que debes saber sobre estos 11 anticonceptivos

      Por María Jesús Martínez | 3 comentarios

      En ese sentido, existen distintas clasificaciones que nos ayudarán a entender de mejor forma cómo funciona cada método anticonceptivo. En Copadas.cl conversamos con Thiare Díaz Uribe, matrona centrada en educación sexual y ciclo menstrual para aclarar las dudas y comentar los usos y efectos de algunos métodos anticonceptivos.

    SiguienteAnterior

    Últimas publicaciones

    • Adentro la herida, nov de Daniela Acostaela
      19 Febrero, 2023
      0

      “Adentro la herida”: una novela sobre el abuso, la terapia y encontrar en el dolor las ganas de vivir

    • 8 Diciembre, 2022
      0

      Nuevas masculinidades: ¿de qué se tratan y por qué importan?

    • 4 Diciembre, 2022
      0

      El Hombre de la Semana: machismos privados y rabia pública

    • masacre en texas
      31 Octubre, 2022
      0

      Cine de terror: mujeres protagonistas y sexualidad

    • carga mental comunidad mujer
      27 Octubre, 2022
      0

      ¿Quién lleva la carga mental en tu hogar?: 6 consejos para equilibrar la balanza

    copadas.podcast@gmail.com
    Licencia Creative Commons
    Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
    • FEMINISMO
      • (In)Equidad de Género
      • Reflexiones
      • Diccionario
      • Otras Luchas
    • RELACIONES
      • (Des)Amor
      • LGBTIQ+
      • Sexo
    • SALUD
      • Salud mental
      • Salud sexual
      • Cuerpo
    • ESTILO DE VIDA
      • Alimentación
      • Hogar
      • Organización
      • Sustentabilidad
    • CULTURA POP
      • Series
      • Películas
      • Lectura
      • Tendencias
    • ACTUALIDAD
      • Contingencia
      • Agenda Feminista
      • Nueva Constitución
    • BIBLIOTECA
    • PODCAST
      • TEMPORADA 1
      • TEMPORADA 2
      • TEMPORADA 3
      • TEMPORADA 4
      • TEMPORADA 5
      • TEMPORADA 6
    • NOSOTRAS
    • COMUNIDAD
    • COLABORA
    Copadas