Según datos de Maternas Chile, una asociación gremial de matronas que defiende los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y sus decisiones al momento de parir, en Chile menos del 1% recurre a la opción de parir en casa.
A pesar de que este porcentaje sea una cifra baja, el parto planificado se ha transformado en tendencia en los últimos años. Por una parte, el contexto pandémico ha influido en la decisión de algunas mujeres de parir en el hogar debido a la gran exposición que existe en los centros asistenciales.
Pero por otro lado, el despertar de las mujeres por hacer valer sus derechos sexuales y reproductivos que por años han sido violentados al momento de parir ha sido fundamental en la reconsideración de esta alternativa.
Al pensar en dar a luz en nuestros hogares surgen las interrogantes de si esta opción es realmente segura, pues en general no se cuenta con insumos médicos especializados frente a alguna emergencia, o si tal vez existen mayores riesgos al no estar en un espacio adaptado para las necesidades médicas.
Para aclarar este tipo de dudas e incluso desmitificar algunas creencias del parto en casa, Copadas.cl conversó con las matronas Camila Hidalgo y Camila Santibáñez, quienes explicaron todo lo que hay que saber en torno a esta experiencia del parto planificado.

Fuente: iStock
¿Cuál es la preparación previa a un parto en casa?
Todo proceso importante requiere de una planificación minuciosa en todo sentido, y más aún si es un momento tan único en la vida de una mujer. En este sentido, Camila Hidalgo matrona feminista y activista entregó algunas consideraciones claves al momento previo de parir en el hogar: “Lo primordial al momento de tomar la decisión de parir en casa es tener una triada de seguridad, que básicamente es una mujer sana, un embarazo sano y un bebé sano”.
Así mismo la matrona se refirió a la preparación y motivaciones de la madre para parir en casa y agregó: “Este es un parto natural sin intervenciones de rutina, entonces la mujer debe estar clara con los límites y diferencias entre un parto en casa y uno institucionalizado. Debe considerar que no haya patologías considerables, que sean incompatibles con parir en casa, donde se necesite de alguna intervención o mayor resguardo de estos procesos en un centro asistencial”.
¿Cómo tener una experiencia segura?
En esta misma línea, Camila Santibáñez desde su experiencia entregó algunos requisitos y consideraciones para dar a luz en casa de la forma más segura posible: “Las gestaciones deben ser deseables fisiológicamente, que cursen con un acompañamiento pre concepcional, orientado a un estado saludable y placentero. Es recomendable la preparación física que le permita a la madre estar saludable y activa. En relación al lugar del parto, este debe ser un espacio e instancia que potencie la confianza y capacidad de parir”.
Así mismo, la matrona Camila Santibáñez agregó que las personas invitadas a acompañar deben ser facilitadoras y no obstaculizadoras, y que es clave contar con planes en caso de eventualidades de la A a la Z , para así evitar sorpresas y reducir los miedos.
“Es importante una educación pre concepcional y prenatal. Con esto no digo que las mujeres deben ser expertas, pero sí con conocimientos que le permitan atravesar los miedos, el dolor (facilitador), la frustración y entender las sugerencias cuando exista la amenaza de que no está fluyendo en la casa”, afirmó la profesional de la salud.

Fuente: Unplash
¿Cuáles son los pros del parto planificado?
Al enfrentarse a un proceso natural, que puede ser tan intenso como revelador, es normal querer analizar los beneficios y contras que puede tener esta experiencia nueva. Con respecto a esta comparación, tanto la matrona Camila Hidalgo como Camila Santibáñez coincidieron en que el parto planificado no tiene contras, pues se caracteriza específicamente por ser un proceso organizado y preparado con antelación.
En este sentido, la matrona Camila Hidalgo fundamentó que algunas de sus ventajas son: “Planificar el parto permite asegurarse de que la gestación del bebé es sana y que la mujer está también sana. Además de que tienen todos los exámenes, de que todo saldrá bien para minimizar al máximo los riegos y te da también la seguridad de que el equipo te acompañará en la fecha de tu parto”.
Con respecto a la misma interrogante, Camila Santibáñez agregó: “Los pros del parto en casa a mí parecer son el poder de parir en tu propio territorio; con tu espacio, olor, personas significativas o familia si se desea. Una experiencia atemporal, donde lo que importa es el progreso individualizado, mucho calorcito, poca luz y placer por doquier, fisiología pura en tu hogar. Es evitar las prácticas innecesarias que intervienen o lo hacen más difícil y doloroso. Es vivir un parto respetado en todo sentido, jamás se hará algo sin consentimiento real”.
¿A qué riesgos puede estar expuesta la madre al parir en casa?
Comúnmente se cree que es más peligroso o se corre mayores riesgos al dar a luz en casa que en un hospital o clínica. Sin embargo, esto no es más que un mito, ya que al hacer un seguimiento que evidencia un estable y correcto estado de salud de la madre y del bebé, en el momento del parto no deberían existir mayores dificultades.
“Las opciones de parir en casa están avaladas por la evidencia en dónde una gestación fisiológica no presenta mayor riesgo que en un hospital/clínica, porque hay preparación, acompañamiento, modificación de hábitos que te lleven a vivir una experiencia consciente. Deben existir numerosos planes para resolver las eventualidades que puedan aparecer y evitar que una experiencia deseada se transforme en un mal recuerdo”, afirmó la matrona Camila Santibáñez.
Con respecto a los riesgos adicionales, que muchas veces son excepciones en estos procesos, la misma matrona agregó: “Podría nombrar a los agentes que pueden aparecer, como, por ejemplo: no poder transitar el dolor del trabajo de parto y que deba existir un eventual traslado en donde por las emociones del momento pueda ocurrir algo en el trayecto. También el no contar con una persona capacitada que no sepa de fisiología y que no pueda o sepa actuar cuando sea necesario. Superando los contextos anteriores, los riesgos se reducen al mínimo, ya que al contar con una persona capacitada (ideal 2) los beneficios superan los riesgos”.

Fuente: iStock
¿Cómo manejar el dolor que genera el parto desde la casa?
El miedo que se ha infundado en torno al parto y el dolor que este genera, ha influido en la decisión de muchas mujeres en optar por dar a luz en un centro asistencia para contar con insumos y anestesia para aliviar las sensaciones. Sin embargo, es importante aclarar que es parte de lo que la cultura patriarcal ha inculcado al no confiar en los procesos naturales del cuerpo.
Con respecto a la desmitificación del dolor en el parto, la matrona Camila Hidalgo aclaró: “Sí se puede sentir un gran dolor, pero también un gran placer o satisfacción. Hay mujeres que se enfocan en todos los beneficios de la sensación, porque es un proceso que te permite concentrarte en ti y en tu cuerpo“.
Así mismo la matrona puntualizó que al estar en un hospital o clínica se dificulta el manejo del dolor, ya que en estos se presentan otros factores como el traslado, el miedo de cómo te tratarán, nervios, incertidumbre o incluso la violencia a la que puedes estar expuesta.
¿Es recomendable el parto en casa?
El parto en casa, además de ser una opción segura, es una alternativa natural, que permite un vínculo único con el bebé desde la intimidad del hogar y de tu círculo cercano. Sea cual sea la decisión tomada por la madre, ya sea de parir en un centro asistencial o en el hogar, este debe ser un proceso respetuoso y consciente.

Fuente: El Mostrador
Lo esperable es que tanto en un recinto asistencial como en casa el parto sea una experiencia única, de conexión con el bebé, positiva en todo sentido y acompañada de profesionales.”Apostar por un buen parirnacer es apostar por personas sanas en una sociedad”, reflexionó la matrona Camila Santibáñez.
Fuente imagen principal: FMDOS
1 comentario