• NOSOTRAS
  • COMUNIDAD
  • COLABORA
CopadasCopadasCopadasCopadas
  • FEMINISMO
    • (In)Equidad de Género
    • Reflexiones
    • Otras Luchas
    • Diccionario
  • RELACIONES
    • (Des)Amor
    • LGBTIQ+
    • Sexo
  • SALUD
    • Salud mental
    • Salud sexual
    • Cuerpo
  • ESTILO DE VIDA
    • Alimentación
    • Hogar
    • Organización
    • Sustentabilidad
  • CULTURA POP
    • Series
    • Películas
    • Lectura
    • Tendencias
  • ACTUALIDAD
    • Contingencia
    • Agenda Feminista
    • Nueva Constitución
  • BIBLIOTECA
  • PODCAST
    • TEMPORADA 1
    • TEMPORADA 2
    • TEMPORADA 3
    • TEMPORADA 4
    • TEMPORADA 5
    • TEMPORADA 6
    • TEMPORADA 7

Cómo acabar con la escritura de las mujeres: los efectos del machismo en la literatura

    Home FEMINISMO (In)Equidad de Género Cómo acabar con la escritura de las mujeres: los efectos del machismo en la literatura
    SiguienteAnterior
    machismo en la escritura de mujeres

    Cómo acabar con la escritura de las mujeres: los efectos del machismo en la literatura

    Por Fran Urriola R | (In)Equidad de Género, Lectura | 1 comentario | 24 Mayo, 2021 | 4

    No es novedad que los círculos culturales han sido históricamente manejados por hombres. Por fortuna, el mundo ha cambiado y, a pesar de que la brecha de género y el machismo en la literatura y las artes sigue vigente, va disminuyendo poco a poco.

    Hubo un momento en que las ideas de ser mujer y ser escritora simplemente no podían ir juntas. No porque hubiese una regla escrita en piedra que rezara que las mujeres no podían escribir, sino porque el medio material en el que se desenvolvían no se los permitía con la misma facilidad que a los hombres.

    Sin embargo, y aunque mucha gente no lo crea, las mujeres siempre han escrito. Que no se hayan estudiado, analizado y divulgado es otra cosa.

    Sobre ese tema habla el libro Cómo acabar con la escritura de las mujeres, escrito por la ensayista, escritora de fantasía y ciencia ficción y feminista radical Joanna Russ. Este texto será la referencia para mostrar tres escritoras que ocultaron sus identidades para ser consideradas “buenas escritoras”.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Editorial Dos Bigotes (@editorialdosbigotes)

    Estrategias para acabar con la escritura de las mujeres: El análisis 

    machismo en la literatura

    El texto publicado por primer vez en 1983 y traducido al español por la editorial Dos Bigotes, revela las estrategias que la sociedad y los círculos letrados tradicionales –por lo tanto, canónicos y masculinos– han usado para ignorar, subestimar, condenar, menospreciar y, finalmente, acabar con los libros escritos por mujeres y así evitar la creación de una tradición literaria mucho más amplia e inclusiva con quienes habitan lo femenino.

    Estrategias que fácilmente vemos camufladas en las siguientes frases:

    • No lo escribió ella. 
    • Lo escribió ella, pero no debería haberlo hecho.
    • Lo escribió ella, pero fíjate sobre qué cosas escribió. 
    • Lo escribió ella, pero solo escribió uno. 
    • Lo escribió ella, pero no es una artista de verdad y no se trata de auténtico arte. 
    • Lo escribió ella, pero alguien la ayudó. 
    • Lo escribió ella, pero es una anomalía.

    Lo escribió ella, 

    Pero…

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Editorial Dos Bigotes (@editorialdosbigotes)

    Machismo en la literatura: Acabar con la autoría femenina en 11 simples pasos

    En el desarrollo de la obra, la autora establece 11 estrategias que, desde su perspectiva, se usan para suprimir los escritos de mujeres. Estas son:

    • Prohibiciones: Elementos culturales, por ejemplo los roles de género, que imposibilitaron el desarrollo de la escritura de las mujeres en masa.
    • Mala fe: Saber que esto es parte de un problema mayor y no hacer algo para remediarlo. En este sentido, la autora sostiene que “preferir no saber” y decidir vivir en el privilegio es un acto negativo consciente; básicamente, mala fe.
    • Negación de la autoría: Típicas frases como: “El libro se escribió a sí mismo”, que le quitan toda responsabilidad y esfuerzo a la autora.
    • Contaminación de la autoría: “Divulgar la idea de que al crear arte, las mujeres hacen el ridículo (…) y que por tanto no es una posibilidad para una mujer que se precie de tener dignidad”.
    • El doble rasero del contenido: Considerar de mayor valor e importancia un conjunto de experiencias por sobre otras otras, porque ¡qué importan los sentimientos de una mujer maltratada si tenemos novelas que hablan de los hombres en la guerra, temas considerados “realmente importantes”.
    • Falsa categorización: Se categoriza erróneamente a las escritoras. Mujeres que han sido categorizadas como “escritoras de romance” cuando sus libros, además, tocaban otros temas igual o más interesantes que ese.
    • Aislamiento: Ok, aceptamos que tal o cual libro bueno lo escribió una mujer. ¡Aleluya! Pero, lamentablemente, fue la única que lo ha logrado.
    • Anomalía: Ok, ok. Nuevamente concedamos el beneficio y aceptamos que ese libro lo escribió una mujer pero, ¡ay qué triste! La escritora es un personaje extraño, una especie de monstruo de las letras.
    machismo en la literatura

    Foto de Min An en Pexels

    ¿Y qué provoca esto? Pues:

    • Falta de modelos a seguir: “No hay nadie como yo que lo haya hecho”.
    • Reacciones: Obligar a las mujeres a negar su identidad femenina para poder ser consideradas.
    • Estética: Popularizar trabajos estéticos que caracterizan de manera denigrante a las mujeres para evitar que otras quieran ser consideradas de esa manera.

    Para la autora, todos estos elementos imposibilitan la apertura de diálogos en torno a escritos de mujeres. Independientemente de la calidad de los textos, estas estrategias no dejan que las obras de autoras se analicen en profundidad, quitándoles la posibilidad si siquiera recibir una mala crítica, ya que debido al machismo intrínseco en la sociedad, se asume de antemano que son textos deficientes y ¿Quién quiere perder el tiempo leyendo malos textos?.

    “La historia de la literatura sigue perpetuando el círculo vicioso por el que las mujeres virtuosas no podían saber lo suficiente de la vida como para escribir bien, mientras que aquellas que sabían lo suficiente de la vida como para escribir bien no podían ser virtuosas” – Cómo acabar con la escritura de las mujeres.

    Las mujeres siempre han escrito (muchas veces a escondidas)

    El texto de Russ no hace más que reafirmar que las mujeres siempre han escrito, pero que durante mucho tiempo fue sumamente complicado ganarse un puesto como escritora, debido al machismo en la literatura.

    Algunas autoras lograron sortear estas adversidades, no sin antes adaptarse al contexto y ocultar su identidad, como fue el caso de:

    • Las hermanas Brontë

    hermanas bronte

    Estas tres escritoras ocultaron sus nombres bajo los pseudónimos masculinos Currer, Ellis y Acton Bell para publicar sus primeros escritos y evitar los prejuicios de la época. 

    • Colette 

    autora colette

    Foto de Infobae

    A comienzos del siglo XX, en Francia comenzó a tener éxito una serie de novelas tituladas Claudine escritas aparentemente por Henry Gauthier-Villars. No obstante, la verdadera autora era su esposa, Colette, que no fue reconocida como autora hasta mucho tiempo después.

    • Mary y George 

    george eliot

    Otro de los casos más conocidos es el de George Eliot, que en realidad era Mary Ann Evans. Ella publicó sus obras con un nombre masculino para ser tomada en serio y así, desprenderse de todos los prejuicios que conllevaba ser mujer e intentar escribir.

    ¿Puede el machismo en la literatura acabar con la escritura de las mujeres?

    La respuesta es no. Producto del machismo en la literatura se escondió, menoscabó, burló y condenó la escritura de las mujeres mediante diferentes técnicas más o menos conscientes, más o menos inocentes, más o menos nocivas, pero estas tres escritoras (y muchas más) son la prueba viviente de que no se ha podido acabar con la escritura de las mujeres.

    Es importante leer y analizar más escritoras para encontrar constelaciones y conexiones entre los textos y crear una tradición y referentes diversos, elementos imprescindibles para generar esa identificación que establezca diálogos, que abra puertas. Así lo dice Russ en su libro:

    “Cuando todas las personas vivamos en una misma cultura, entonces será el momento de tener una sola literatura. Pero ese no es ahora el caso”.

     

    Créditos imágen principal: Suzy Hazelwood en Pexels

    escritura de mujeres, libros, literatura, literatura de mujeres, machismo en la literatura
    Fran Urriola R

    Fran Urriola R

    Estudió Literatura y trabaja como redactora y directora de contenidos. Es fanática de los kdramas, el té, la literatura, la difusión literaria y la democratización del conocimiento a través de internet y los medios digitales.

    Más posts de Fran Urriola R

    1 comentario

    Deja tu comentario

    Cancelar respuesta

    Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

    Posts relacionados

    • lulú supermisión

      “Lulú tiene una supermisión”: Nuevo libro de Cotineja y June García relata experiencias de niñes y profes en clases virtuales

      Por Copadas | 0 comentarios

      “Lulú tiene una supermisión” corresponde a la séptima entrega de la serie feminista de ficción “El mundo de Lulú”.

    • premio municipal de literatura de ñuñoa

      ¿Te gusta escribir? Participa del Premio Municipal de Literatura de Ñuñoa

      Por Copadas | 0 comentarios

      Con el propósito de incentivar y fomentar la creación literaria, Ñuñoa abre la convocatoria a este concurso en el que pueden participar personas de todas las comunas.

    • Libro mientras dormías cantabas

      “Mientras dormías, cantabas”: Una novela sobre secretos familiares, cumbia y muerte

      Por Fran Urriola R | 0 comentarios

      En no más de 200 páginas, esta novela de Nayadeth Pino Luna cuenta los hechos ocurridos durante una celebración familiar de Año Nuevo.

    • glaciares

      “Isla Decepción”: Escapar hasta el fin del mundo en búsqueda de libertad

      Por María José Herrera | 0 comentarios

      La autora chilena, Paulina Flores (32), es una promesa de la literatura hispanoamericana. Su primer libro, Qué vergüenza (2015) fue galardonado por varios premios, entre ellos el Roberto Bolaño; y posicionado como uno de los mejores libros del 2016, según el diario El País. Este año, la autora partió a estudiar a Barcelona y salió su primera novela Isla Decepción. 

    • La vegetariana Han Kang

      “La Vegetariana” de Han Kang: La lucha silenciosa contra el patriarcado

      Por Fran Urriola R | 0 comentarios

      La vegetariana de Han Kang es un libro donde se evidencia la brutalidad del patriarcado y la resistencia se hace a través del silencio.

    SiguienteAnterior

    Últimas publicaciones

    • festival ecobelleza
      27 Abril, 2023
      0

      Festival Ecobelleza 2023: Feria sustentable y cruelty free llega al Centro Cultural Estación Mapocho

    • Adentro la herida, nov de Daniela Acostaela
      19 Febrero, 2023
      0

      “Adentro la herida”: una novela sobre el abuso, la terapia y encontrar en el dolor las ganas de vivir

    • 8 Diciembre, 2022
      0

      Nuevas masculinidades: ¿de qué se tratan y por qué importan?

    • 4 Diciembre, 2022
      0

      El Hombre de la Semana: machismos privados y rabia pública

    • masacre en texas
      31 Octubre, 2022
      0

      Cine de terror: mujeres protagonistas y sexualidad

    copadas.podcast@gmail.com
    Licencia Creative Commons
    Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
    • FEMINISMO
      • (In)Equidad de Género
      • Reflexiones
      • Diccionario
      • Otras Luchas
    • RELACIONES
      • (Des)Amor
      • LGBTIQ+
      • Sexo
    • SALUD
      • Salud mental
      • Salud sexual
      • Cuerpo
    • ESTILO DE VIDA
      • Alimentación
      • Hogar
      • Organización
      • Sustentabilidad
    • CULTURA POP
      • Series
      • Películas
      • Lectura
      • Tendencias
    • ACTUALIDAD
      • Contingencia
      • Agenda Feminista
      • Nueva Constitución
    • BIBLIOTECA
    • PODCAST
      • TEMPORADA 1
      • TEMPORADA 2
      • TEMPORADA 3
      • TEMPORADA 4
      • TEMPORADA 5
      • TEMPORADA 6
    • NOSOTRAS
    • COMUNIDAD
    • COLABORA
    Copadas