Desde el año 2009 duerme en el Congreso un proyecto de ley que busca unificar las tallas de las prendas de vestir por medio de la regulación de los tamaños de la indumentaria que se fabrique en Chile o se importe del extranjero. Esto con la finalidad de que al consumidor le sea más fácil saber su talla (según sus medidas) y comprar de acuerdo a esta.
Con la pandemia por covid-19 y por razones sanitarias, ya no podemos probarnos ropa en las tiendas para ver cómo nos quedan. Al mismo tiempo, a pesar de conocer nuestras medidas muchas veces las prendas no nos quedan como esperamos, lo que puede provocar efectos negativos en la percepción del cuerpo.

Foto de Liza Summer en Pexels
¿En qué consiste el proyecto de ley?
En 2009, el entonces senador y actual diputado del Partido Socialista Jaime Naranjo, presentó un proyecto de ley para unificar las tallas de las prendas de vestir para proteger a los consumidores en salud mental, seguridad e intereses económicos, entre otros. Dicho proyecto hace mención al impacto que existe al no tener seguridad de las prendas que compran en el retail.
“Es un hecho no menor, ya que puede tener graves efectos psicológicos, principalmente en adolescentes, generando angustia o ansiedad y trastornos alimenticios“, expuso Jaime Naranjo en la iniciativa parlamentaria.
Entre otros puntos que destaca y exige el proyecto de ley está que el tallaje de las prendas de vestir se ajusten a un patrón nacional (según medidas en centímetros) y que todos los establecimientos que comercialicen, distribuyan o importen prendas de vestir cuenten con ofertas que abarquen todas las tallas.
En definitiva, esta iniciativa parlamentaria busca expandir un Decreto Supremo del Ministerio de Economía (dictado en 1984) que sólo reglamenta la rotulación de la indumentaria con respecto al cuidado de la prenda y el lugar específico para la etiqueta.¿Dónde quedan las medidas, las tallas y la seguridad del consumidor?

Foto de cottonbro en Pexels
La importancia de una Ley de Tallas
En Copadas.cl conversamos con Luisa Verdee, bloguera mexicana residente en Chile y girl boss de Golden Strokes, quien se dedica a hablar de moda plus size y estilo de vida siempre con una mirada body positive.
En este sentido, como una mujer plus size Luisa comentó la importancia de tener una Ley de Tallas, tanto a nivel nacional como internacional.
“Con una Ley de Tallas se podría terminar con la violencia sistemática que existe al momento de entrar a una tienda en busca de ropa y también terminar con la discriminación que se le hace a los distintos tipos de cuerpos”, afirmó la bloguera.
Desde hace años está comprobado tanto por The New York Times como por la Revista Times que ha existido manipulación del tamaño de las tallas por parte de grandes marcas con el fin de producir efectos en el consumidor.
Esto es conocido como “tallaje de vanidad”, una estrategia utilizada para engañar a las personas y hacerles creer que son una talla más pequeña. ¿Con qué objetivo? Aumentar las ventas: si encontramos una marca en la que ya no somos talla 44, sino talla 42, nos sentiremos “mejor” y querremos comprar más.
Ver esta publicación en Instagram
Luisa tiene más de 30 mil seguidores en redes sociales, con quienes interactúa y ha conversado sobre las tallas y las diferencias entre marcas.
“A todas les frustra que cada marca de ropa tenga diferentes tallas o incluso que algunos modelos de ropa sean muy diferentes en sus medidas. Siempre existe el miedo de ser una talla más. Me cuentan que ellas son de una talla, pero en algunas marcas son dos o tres tallajes más o menos, lo que juega con su autoestima por la importancia que se les ha dado a las medidas y a los cuerpos“, reflexionó Luisa sobre su comunidad.
No todo puede ser tan malo
Luisa reconoce que ha visto cambios en la industria para adaptarse a los distintos cuerpos. “Cuando llegué a Chile, hace cinco o seis años, era imposible encontrar talla XXL e incluso talla XL. Hoy, mi cuerpo cambió y ya no ocupo esas tallas, pero los cuerpos denominados ‘midsize’ tienen muchas más opciones, tanto en retail como en emprendimientos”, sentenció.
Las pymes no se quedan afuera de estos cambios: también se están adaptando a las tallas más grandes para todo tipo de cuerpos. “Hay emprendimientos y algunas marcas internacionales que solo se dedican a hacer tallas grandes y a medidas, llegando a muchas más mujeres”, agregó la bloguera.

Foto de cottonbro en Pexels
Por último, es importante que se puedan unificar las tallas a nivel nacional, estableciendo cada talla según un rango de medidas. Algunos países como México y Argentina ya lo hacen con el objetivo de combatir trastornos alimenticios, además de que establecieron tallas mínimas de prendas.
¿Qué piensas sobre esto? ¿Te has sentido discriminada al salir del probador?
Créditos imagen principal: cottonbro en Pexels
3 comentarios