• NOSOTRAS
  • COMUNIDAD
  • COLABORA
CopadasCopadasCopadasCopadas
  • FEMINISMO
    • (In)Equidad de Género
    • Reflexiones
    • Otras Luchas
    • Diccionario
  • RELACIONES
    • (Des)Amor
    • LGBTIQ+
    • Sexo
  • SALUD
    • Salud mental
    • Salud sexual
    • Cuerpo
  • ESTILO DE VIDA
    • Alimentación
    • Hogar
    • Organización
    • Sustentabilidad
  • CULTURA POP
    • Series
    • Películas
    • Lectura
    • Tendencias
  • ACTUALIDAD
    • Contingencia
    • Agenda Feminista
    • Nueva Constitución
  • BIBLIOTECA
  • PODCAST
    • TEMPORADA 1
    • TEMPORADA 2
    • TEMPORADA 3
    • TEMPORADA 4
    • TEMPORADA 5
    • TEMPORADA 6
    • TEMPORADA 7

Monitoreo social de Mesa de Acción por el Aborto: Acceso a Ley IVE y a salud sexual y reproductiva se agrava en pandemia

    Home Actualidad Contingencia Monitoreo social de Mesa de Acción por el Aborto: Acceso a Ley IVE y a salud sexual y reproductiva se agrava en pandemia
    SiguienteAnterior

    Monitoreo social de Mesa de Acción por el Aborto: Acceso a Ley IVE y a salud sexual y reproductiva se agrava en pandemia

    Por Carolina Sepúlveda | Contingencia, Salud Sexual | 2 comentarios | 12 Mayo, 2021 | 4

    Este martes, la Mesa Acción por el Aborto y Fondo Alquimia, en alianza con organizaciones territoriales de distintas regiones del país, presentaron por segunda vez el monitoreo ejecutado durante los meses de julio y octubre del año 2020 sobre la implementación de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (en tres causales). Esta vez, en contexto de la crisis sanitaria producida por el coronavirus.

    Con la presentación de Gloria Maira, coordinadora de mesa de Acción por el Aborto en Chile, Karina Sepúlveda, de Colectiva Madre Nativa, en representación de las organizaciones regionales de monitoreo y el acompañamiento de Francisca Crispi, presidenta del Colegio Médico Metropolitano, dieron a conocer el informe que reveló preocupantes cifras sobre la salud reproductiva de las mujeres durante la pandemia.

    El proceso del monitoreo

    El monitoreo se enfoca en las preguntas: ¿Qué sucede con la atención en la salud sexual y reproductiva, y el acceso al aborto legal en tiempos de coronavirus? ¿Cómo ha impactado la pandemia en las atenciones de salud sexual reproductiva (SSR)? ¿Se ha garantizado el acceso a la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE)?

    Todo fue presentado bajo una perspectiva interseccional particular de acuerdo con la pertenencia a pueblo originario o afro, habitar el mundo rural, tener la condición de migrante, ser lesbiana, persona trans, o vivir con alguna discapacidad.

    Resultados del estudio

    Tanto en nivel nacional como internacionalmente, las evidencias muestran que en momentos de catástrofe, la salud sexual y reproductiva y el acceso al aborto legal quedan relegados frente a la atención de emergencia. De esta forma, impactan incluso de manera permanente la vida de las mujeres y de las identidades sexuales y de género.

    El monitoreo también indica que en este periodo se desfigura el rol de la atención primaria. Se evidencian las debilidades en materia de recursos en personal técnico y profesional, infraestructura y de equipamiento, frente a las necesidades del 80% de la población que utiliza la red asistencial pública. De esta forma, se señala que las precariedades del sistema público son una de las tantas muestras de la profunda desigualdad en Chile.

    Interrupción voluntaria del embarazo

    La pandemia y la falta de personal impactaron negativamente al acceso de la IVE, con cifras que demuestran que durante estas fechas el número de casos en 2020 fue 22% menor al atendido en 2019. En el monitoreo acusan que desde el comienzo de la crisis sanitaria, el  Ministerio de Salud nunca dio instrucciones en torno a la ley ni se informó cómo proceder en caso de PCR positivo con sintomatología.

    Las mujeres y personas con capacidad de gestar, de manera significativa, desconocen que tienen el derecho a interrumpir un embarazo en las causales legalizadas.

    El monitoreo arroja que aún no se solucionan los problemas que se hallaron en 2019: la falta de información a las usuarias, la escasa capacitación e información al personal -situaciones que afectan principalmente a la atención primaria-  y los altos índices de objeción de conciencia que se registran en los hospitales, particularmente en torno a la tercera causal.

    salud sexual y reproductiva en pandemiaEl hecho concreto es que las mujeres y personas con capacidad de gestar, de manera significativa, desconocen que tienen el derecho a interrumpir un embarazo en las causales legalizadas. Asimismo, no saben que esa interrupción debe hacerse de manera expedita, sin afectar su dignidad y derecho a decisión.

    Desde la Mesa Acción por el Aborto en Chile se critica la mala estrategia comunicacional del Gobierno en tiempos de pandemia, pues no existen campañas para informar sobre sus derechos a las mujeres o personas con capacidad de gestar. Tampoco hay capacitación al personal de atención primaria, lo que potencia negativamente el no acceso a la interrupción voluntaria del embarazo.

    Salud sexual y reproductiva

    La pandemia agudizó el déficit de la atención primaria de salud sexual y reproductiva, que ya se encontraba en una mala situación desde antes de la crisis sanitaria. Esto influye en que las mujeres o personas con capacidad de gestar deban buscar por sus propios medios soluciones en esta materia, a través de internet o de organizaciones feministas.

     

    Créditos: Freepik

    Los déficits previos a la crisis sanitaria se agudizaron debido a la discontinuidad en las atenciones, la indicación de no ir a un establecimiento de salud salvo en situaciones de emergencia o sospecha de covid, así como el temor al contagio de las propias mujeres que evitaron acercarse a los consultorios.

    La pandemia provocó retrasos en las atenciones y desinformación de la población. “La maternidad aumentó de manera importante. Los controles de todo tipo de salud sexual y reproductiva disminuyeron. Los exámenes preventivos como mamografías y PAP cayeron en un 57% en comparación al 2019. Todas estas serán mujeres que serán diagnosticadas muy tarde de neoplasias o cánceres y que verán perjudicada su salud porque no supimos cómo mantener la prestación de atención primaria”, señaló Francisca Crispi, presidenta del Colegio Médico Metropolitano.

    Fuera de la Región Metropolitana

    Un grupo particularmente afectado es el de adolescentes y jóvenes. Cerradas las escuelas, los internados y los espacios amigables en la red de salud, faltaron estrategias para mantener el contacto y la información con esta población. Se ven consecuencias en su salud sexual y reproductiva, en violencia sexual y en embarazos no deseados.

    En regiones extremas del país, los embarazos a causa de violaciones han aumentado.

    Karina Sepúlveda, de Colectiva Madre Nativa, da cuenta que en lugares como Ovalle y Chiloé se han dado término a embarazos producidos por violaciones y no se están realizando las denuncias que corresponden (según cifras de años anteriores), por lo que los registros de violencia sexual disminuyan.

    “La mujeres vivimos constantemente con el temor al ‘qué dirán’ y preferimos callar antes de cargar con este estigma social de decidir abortar. Esto es un problema que se tiene que enfrentar, sobre todo sosteniendo que si el aborto es una prestación de salud pública, también debe garantizar el procedimiento, que sea acorde a nuestras necesidades”, comentó Karina Sepúlveda, respecto a la disminución de registros de violencia sexual.

    salud pública

    Créditos: El País

    Durante la pandemia, en las zonas rurales y aisladas la postergación de la atención fue mayor, sobre todo donde la única opción es acercarse al único hospital regional. Tanto los territorios monitoreados de la zona norte y sur presentaron dificultades de conectividad durante la pandemia, y hubo personas que quedaron sin acceso a la atención.

    Las niñas, adolescentes y mujeres sienten una gran necesidad de información sobre métodos anticonceptivos, las cuales viven aisladas, perdiendo todo tipo de red de apoyo durante la pandemia, sobre todo en pueblos del altiplano, la zona norte y la zona sur del país. Zonas donde la Ley IVE no es difundida ni conocida por la población.

    En la conferencia de la presentación del segundo monitoreo, se hizo un llamado al gobierno que difunda esta ley y se implemente con perspectiva antirracista y cultural. Según las organizaciones asistentes, el sistema de salud debe atender las características territoriales y las diversidades de identidades que hay en el país.

    “Este informe nos muestra la necesidad de un sistema de salud que sea universal y solidario. Esa es la pelea que debemos dar en este proceso constituyente. Las mujeres hoy son las más excluidas por el sistema segregado y esto debe ser una lucha feminista“, finalizó Francisca Crispi.

     

    Foto principal sobre salud sexual y reproductiva en pandemia: Wikimedia Commons

    aborto, Informe, IVE, pandemia, Salud Reproductiva, salud sexual
    Avatar

    Carolina Sepúlveda

    Más posts de Carolina Sepúlveda

    2 comentarios

    Deja tu comentario

    Cancelar respuesta

    Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

    Posts relacionados

    • ro ferrer ilustra pañuelazo virtual

      Mesa de Acción por el Aborto convoca a pañuelazo virtual en el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres

      Por Copadas | 0 comentarios

      Sube tu foto a redes sociales en reclamo a los déficits existentes en materia de salud sexual y reproductiva de las mujeres.

    • Aumentan las compras online en sex shops en Chile a casi dos años de la pandemia

      Por Copadas | 0 comentarios

      No es sorpresa el boom por la compra de juguetes sexuales en sex shops por internet que surgió con las primeras cuarentenas por el Covid-19. A principios de 2021 la agencia de noticias AFP informó que durante el periodo en países como Australia, Francia, España, Alemania y Japón millones de personas compraron al menos un “sex-toy”.

    • Encuesta sobre autoestima revela que 9 de cada 10 mujeres en la RM desearía valorarse más

      Por María José Cifuentes | 0 comentarios

      Los resultados de la Primera Encuesta sobre Autoestima en Mujeres en la Región Metropolitana muestra cómo se están percibiendo a sí mismas las mujeres en Chile, incluyendo el efecto de la pandemia en sus vidas. 

    • cooperativa de fotógrafas

      Cooperativa de Fotógrafas convoca a mujeres y disidencias a enviar relatos visuales de pandemia

      Por Copadas | 0 comentarios

      Se puede enviar fotografías sobre experiencias de pandemia hasta el 28 de noviembre.

    • Foto de Cliff Booth en Pexels mi primera visita al ginecólogo

      Mi primera visita al ginecólogo

      Por Carolina Arita | 0 comentarios

      Mi primera visita al ginecólogo fue a los 19 años, un par de años después de haber iniciado mi vida sexual. Y es que, a pesar de haber recibido una educación sexual sin tapujos porRead more

    SiguienteAnterior

    Últimas publicaciones

    • 29 Julio, 2023
      0

      Ecología personal: un nuevo camino hacia la sustentabilidad

    • festival ecobelleza
      27 Abril, 2023
      0

      Festival Ecobelleza 2023: Feria sustentable y cruelty free llega al Centro Cultural Estación Mapocho

    • Adentro la herida, nov de Daniela Acostaela
      19 Febrero, 2023
      0

      “Adentro la herida”: una novela sobre el abuso, la terapia y encontrar en el dolor las ganas de vivir

    • 8 Diciembre, 2022
      0

      Nuevas masculinidades: ¿de qué se tratan y por qué importan?

    • 4 Diciembre, 2022
      0

      El Hombre de la Semana: machismos privados y rabia pública

    copadas.podcast@gmail.com
    Licencia Creative Commons
    Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
    • FEMINISMO
      • (In)Equidad de Género
      • Reflexiones
      • Diccionario
      • Otras Luchas
    • RELACIONES
      • (Des)Amor
      • LGBTIQ+
      • Sexo
    • SALUD
      • Salud mental
      • Salud sexual
      • Cuerpo
    • ESTILO DE VIDA
      • Alimentación
      • Hogar
      • Organización
      • Sustentabilidad
    • CULTURA POP
      • Series
      • Películas
      • Lectura
      • Tendencias
    • ACTUALIDAD
      • Contingencia
      • Agenda Feminista
      • Nueva Constitución
    • BIBLIOTECA
    • PODCAST
      • TEMPORADA 1
      • TEMPORADA 2
      • TEMPORADA 3
      • TEMPORADA 4
      • TEMPORADA 5
      • TEMPORADA 6
    • NOSOTRAS
    • COMUNIDAD
    • COLABORA
    Copadas