• NOSOTRAS
  • COMUNIDAD
  • COLABORA
CopadasCopadasCopadasCopadas
  • FEMINISMO
    • (In)Equidad de Género
    • Reflexiones
    • Otras Luchas
    • Diccionario
  • RELACIONES
    • (Des)Amor
    • LGBTIQ+
    • Sexo
  • SALUD
    • Salud mental
    • Salud sexual
    • Cuerpo
  • ESTILO DE VIDA
    • Alimentación
    • Hogar
    • Organización
    • Sustentabilidad
  • CULTURA POP
    • Series
    • Películas
    • Lectura
    • Tendencias
  • ACTUALIDAD
    • Contingencia
    • Agenda Feminista
    • Nueva Constitución
  • BIBLIOTECA
  • PODCAST
    • TEMPORADA 1
    • TEMPORADA 2
    • TEMPORADA 3
    • TEMPORADA 4
    • TEMPORADA 5
    • TEMPORADA 6
    • TEMPORADA 7

“Históricas”: Red de Historiadoras Feministas relanza libro que releva relatos de mujeres y disidencias sexuales

    Home Actualidad Agenda Feminista “Históricas”: Red de Historiadoras Feministas relanza libro que releva relatos de mujeres y disidencias sexuales
    SiguienteAnterior
    Históricas red de historiadoras feministas

    “Históricas”: Red de Historiadoras Feministas relanza libro que releva relatos de mujeres y disidencias sexuales

    Por Catalina Salazar Castro | Agenda Feminista, CULTURA POP, Destacado | 0 comentarios | 23 Marzo, 2021 | 5

    En la historiografía chilena las voces de las mujeres han sido silenciadas durante décadas y nos han relegado a un plano secundario en el devenir histórico. ¿Acaso las mujeres no desempeñamos ningún papel en los principales hitos políticos y sociales del país? ¿La revolución sólo la hacen los hombres? ¿No ha habido movimientos autónomos de mujeres que sembraron la inquietud feminista en el territorio? Las respuestas las encontramos en Históricas: Movimientos feministas y de mujeres en Chile, 1850-2020, la sinergia de un grupo de autoras de la Red de Historiadoras Feministas.

    Desde diversos feminismos de Abya Yala, las historiadoras profundizan en la memoria histórica de las chilenas que han luchado por la emancipación. Este libro es una polifonía que reúne los textos de Ana Gálvez Comandini, Hillary Hiner, María Stella Toro Céspedes, Ana López Dietz, Karelia Cerda, Karen Alfaro Monsalve, Panchiba Barrientos y Gina Inostroza Retamal.

    Segundo lanzamiento del libro por la Red de Historiadoras Feministas

    El jueves 25 de marzo a las 19:00 horas, la Red de Historiadoras Feministas será parte del segundo lanzamiento del libro Históricas: Movimientos feministas y de mujeres en Chile, 1850-2020. La Transmisión será vía el canal de YouTube de Lom Ediciones. Contará con la participación de Alejandra Brito Peña, historiadora), Iris Hernández, activista lesbofeminista antirracista descolonial y la antropóloga Ana María Carrasco.

    Dialogamos con la coordinadora de la Red de Historiadoras Feministas y co-autora del libro que será presentado, la historiadora Hillary Hiner. Ella profundizar sobre la obra, las formas que tenemos para reescribir la historia desde una mirada feminista y los desafíos de los feminismos en la actualidad.

    “El trabajo de escribir y publicar en conjunto fue un trabajo profundamente feminista; de escucharnos, leernos, editarnos. No siempre fue fácil; hubo tensiones. Pero igual se logró, y creo que el libro es un bello ejemplo de lo que podemos hacer como investigadoras e historiadoras feministas si trabajamos colectivamente”, señaló.

    “Tratamos de escribir en un estilo no demasiado ‘denso’ o académico, en pos de llegar a un mayor público, pero sin sacrificar, tampoco, rigurosidad y precisión histórica”, agregó.

    ¿Por qué escribir historia feminista?

    -La Historia Feminista tiene un aspecto de “re-escribir”, en el sentido de re-interpretar, re-conceptualizar, re-conocer, o recordar. Y tiene ese elemento porque para la mayoría del tiempo que hemos hablado de “escribir Historia” ha sido una Historia escrita por y para hombres.  ¡Y no cualquier hombre tampoco! Sino un hombre con poder, un hombre que forja la nación. Por tanto, era una Historia en extremo sesgada, muy androcéntrica, heterosexista, cis-género y racista.

    Para Hillary Hiner, el impacto del libro es muy amplio y variado: “En lo más básico, tiene que ver con la impresión de que sólo los hombres heteros blancos han ‘hecho Historia’, y esto se ve desde la infancia en adelante. De alguna forma, esto promueve, desde pequeños, una brecha muy importante en cómo nos posicionamos en el mundo: yo y personas como yo. ¿Importamos? ¿Hacemos Historia?“.

    Feminista

    Foto de Patricio Hurtado

    Es para cuestionar esta idea hegemónica establecida, que en la publicación se emplea el lenguaje inclusivo. “Ocupamos la ‘x cuando es un todo multigénero -por ejemplo, “lxs obrerxs”- en pos de hacer que personas de múltiples géneros se puedan ver e identificarse en el texto”, explicó la historiadora feminista.

    ¿Qué impacto tiene escribir reescribir la historia desde los feminismos en la actualidad?

    – Las autoras de este libro esperamos, justamente, poder contribuir a revertir en algo lo que señalé en el primer punto.  En nuestro libro no sólo nos enfocamos en los movimientos feministas y de mujeres, mostrando 170 años de Historia y la gran diversidad de esa Historia. También planteamos la Historia de por sí y “hacer Historia” desde una óptica feminista. 

    ¿Por qué es necesario escribir y publicar un libro como Históricas? 

    – Es un libro que centra sus narrativas históricas en torno a mujeres y disidencias sexuales y, además, cita a mujeres y disidencias sexuales en casi un 99%.  Y en toda su diversidad: obreras, pobladoras, campesinas, lesbianas, mujeres trans y travestis, afrodescendientes, migrantes, mujeres de pueblos originarios, etc. Aquí además hay un gran esfuerzo en descentralizar la Historia, en el sentido de no concentrarnos solamente en lo que ocurre en Santiago; también incorporamos una gran cantidad de historia regional feminista, tanto del norte como del sur. Lo que queremos mostrar es que no hay que citar a los mismos de siempre, ni mucho menos los acosadores que plagan nuestros departamentos.

    En el libro Históricas, se incluyen recursos más pedagógicos, de utilidad para profesores/as de Historia, a la hora de enseñar el libro en la sala de clases. Por ejemplo, trae una pequeña descripción de la intervención artística que sale en la portada del libro, un listado de archivos y recursos feministas digitales, así como de películas, series y documentales feministas.

     

    Imagen principal: La Internacional Feminista, Medium.

    educación feminista, feminismo, Historia, Históricas, lanzamiento de libro, patriarcado, red de historiadoras feministas
    Catalina Salazar Castro

    Catalina Salazar Castro

    Estudiante de Pedagogía en Historia en la Universidad de Santiago. Integrante de la Coordinadora 8M de Melipilla.

    Más posts de Catalina Salazar Castro

    Deja tu comentario

    Cancelar respuesta

    Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

    Posts relacionados

    • soporopos dictadura mujeres

      Recorridos urbanos y memoria feminista: Conoce las actividades de Santiago de las Mujeres

      Por Camila Magnet Morales | 0 comentarios

      ¿Te gustaría recorrer Santiago desde un enfoque feminista? Las rutas de Santiago de las Mujeres son para ti. Reserva en santiagodelasmujeres@gmail.com.

    • Santiago de las mujeres

      Santiago de las Mujeres: Conoce el patrimonio con enfoque feminista

      Por María José Rojas | 0 comentarios

      Conoce el proyecto Santiago de las Mujeres y sus actividades para conocer el patrimonio de Santiago desde el feminismo.

    • “Avísame Cuando Llegues”: el temor de ser mujer y salir al espacio público

      Por Francisca Ávila | 0 comentarios

      Somos seres que aplanamos las calles de una ciudad, que nos movemos en una geografía en específico y por todo el mundo; llevamos ropa, llevamos zapatillas, llevamos nuestros cuerpos visibles ante los otros/as/es. Pero serRead more

    • hablo de mujeres

      Hablo de las mujeres que luchamos para que las niñas del futuro no conozcan el patriarcado

      Por Fernanda Vásquez | 1 comentario

      Si hablo de mujeres, no me referimos a úteros o cromosomas. Hablo de las que luchan por un futuro sin patriarcado para las que vienen

    • qué queremos en el día de la mujer

      Ni flores ni chocolates: ¿Qué queremos las mujeres este 8M?

      Por Pakary Peñaloza | 2 comentarios

      Este 8M no queremos regalos ni felicitaciones, hay miles de demandas por las que alzamos la voz. ¿Sabes qué queremos las mujeres?

    SiguienteAnterior

    Últimas publicaciones

    • festival ecobelleza
      27 Abril, 2023
      0

      Festival Ecobelleza 2023: Feria sustentable y cruelty free llega al Centro Cultural Estación Mapocho

    • Adentro la herida, nov de Daniela Acostaela
      19 Febrero, 2023
      0

      “Adentro la herida”: una novela sobre el abuso, la terapia y encontrar en el dolor las ganas de vivir

    • 8 Diciembre, 2022
      0

      Nuevas masculinidades: ¿de qué se tratan y por qué importan?

    • 4 Diciembre, 2022
      0

      El Hombre de la Semana: machismos privados y rabia pública

    • masacre en texas
      31 Octubre, 2022
      0

      Cine de terror: mujeres protagonistas y sexualidad

    copadas.podcast@gmail.com
    Licencia Creative Commons
    Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
    • FEMINISMO
      • (In)Equidad de Género
      • Reflexiones
      • Diccionario
      • Otras Luchas
    • RELACIONES
      • (Des)Amor
      • LGBTIQ+
      • Sexo
    • SALUD
      • Salud mental
      • Salud sexual
      • Cuerpo
    • ESTILO DE VIDA
      • Alimentación
      • Hogar
      • Organización
      • Sustentabilidad
    • CULTURA POP
      • Series
      • Películas
      • Lectura
      • Tendencias
    • ACTUALIDAD
      • Contingencia
      • Agenda Feminista
      • Nueva Constitución
    • BIBLIOTECA
    • PODCAST
      • TEMPORADA 1
      • TEMPORADA 2
      • TEMPORADA 3
      • TEMPORADA 4
      • TEMPORADA 5
      • TEMPORADA 6
    • NOSOTRAS
    • COMUNIDAD
    • COLABORA
    Copadas