Las mujeres y el cine es un tema muy vigente que está presente dentro de las discusiones sobre representación en las películas. La brecha de género en la industria del cine todavía se observa en muchas producciones cinematográficas. Por esta razón algunas personas deciden qué ver o no ver a partir de ciertos parámetros. El test de Bechdel ha sido popular para esto último, ya que define si una producción cinematográfica es machista a la hora de presentar su trama; sin embargo, ha sido criticada por ser simplista. En este artículo te contamos lo que debes saber sobre la historia y las críticas al test de Bechdel.
Su origen en los comics

Créditos: Miika Laaksonen, Unsplash
El nombre del test surge por Alison Bechdel, la creadora del comic “Unas lesbianas sin cuidado”. En la historieta, uno de los personajes menciona que no ve películas si estas no cumplen con tres requisitos: Debe tener por lo menos a dos mujeres en la historia, ambas tienen que conversar en algún momento y ese diálogo no tiene que estar basado en un hombre.
La viñeta apareció en los ochenta y a pesar de que su objetivo directo no fue el de generar una forma de clasificación en el cine, la conversación entre los personajes ganó popularidad. Comenzó a utilizarse como un test que cuestiona el papel de la mujer en las grandes producciones del cine y en la identificación de la brecha de género en las historias hollywoodenses.
Críticas al test de Bechdel
Una de las cosas por las que se crítica el uso del test de Bechdel es que la industria ha cambiado significativamente, por lo que se debe tomar en cuenta más aspectos internos en las películas; así lo piensa la periodista Marina Such en su columna “El test de Bechdel ya no sirve”.
También se ha puesto sobre la mesa la interseccionalidad, parte importante dentro de las críticas al test de Bechdel. Los aspectos de inclusión en las películas son mucho más complejos que la visión sencilla que propone el test. La raza, las identidades de género, las clases sociales y la identidad cultural son solo algunos aspectos que se invisibilizan al momento de hacer análisis con el método Bechdel.

Créditos: Anna Shvets, Pexels
Por otra parte, el test desarrolló el debate e impulsó que aparecieran otras formas de inspeccionar en las prácticas de hacer cine. A pesar de que se considera que está desfasado a las actuales miradas del feminismo, difundió una forma de cuestionar las prácticas machistas en las películas populares.
Existen otras maneras de cuestionar el cine

Créditos: Pawel Szvmanski, Unsplash
El sitio web FiveThirtyEight publicó en 2017 una lista de doce formas de medir la inequidad de género en Hollywood. Esta publicación logró juntar la opinión de mujeres involucradas en el cine y la televisión, para que comentaran de qué manera reconstruirían el test de Bechdel. A continuación algunas de las propuestas más interesantes:
El test de Lena Waithe
Para la escritora es fundamental que la película cuente con al menos una mujer negra en su historia. Esta mujer debe tener una posición de poder y sus relaciones deben ser saludables; con esto busca que los personajes no caigan en los estereotipos por su color de piel.
El test de Naomi Ko
Naomi Ko cree que en un film debería haber al menos un personaje no blanco que se identifique como mujer, que hable en cinco o más escenas y que lo haga en inglés. Esta forma de clasificar elimina a muchas pelis que refuerzan la idea de que si no sos blanca y rubia en Estados Unidos, entonces sos inmigrante.
El test de Villalobos
Para la productora Ligiah Villalobos debe existir una protagonista latina, que hable inglés sin acento, con un puesto profesional de responsabilidad y que no esté sexualizada. Sigue la misma línea de Naomi Ko y Lena Waithe respecto a los estereotipos.

Gemma Chua-Tran, Unsplash
El test de Kimberly Pierce
La directora Pierce considera que dentro de la trama tiene que existir un mujer protagonista o antagonista con su propia historia. Además sus deseos y necesidades deben reflejarse con empatía o entendimiento a la audiencia.
El test de Noga Landau
Landau opina que una película falla si una de las personajes principales termina muerta, embarazada o le causa un problema a un personaje hombre. No siempre que las mujeres son protagonistas se quitan los patrones machistas con las que son presentadas.
***
A pesar que existe variedad de posibilidades de discutir sobre la mujer en el cine a través de estos test, muchas de las películas que se siguen produciendo no pasan ninguno. Esto sin mencionar que los equipos de trabajo detrás de cámaras cuentan con pocas mujeres.
¿Qué otras formas crees que pueden existir para identificar la brecha de género en las películas? Nos encantaría leerte al respecto e iniciar una discusión interesante sobre todas las perspectivas. Deja un comentario aquí o en nuestras redes sociales.
Imagen principal: Jon Tyson, Unsplash
Deja tu comentario