¿Alguna vez has pensado que Google te lee la mente? ¿O que tu celular te escucha? Quizá un día te hiciste caldo de cabeza al ver la predicción perfecta de tus búsquedas y una publicidad ideal para ti. Esto se debe al particular funcionamiento de redes sociales e internet; un sistema poco ético y ampliamente naturalizado que ejerce un gran poder y genera mucha adicción en la sociedad en su conjunto.
Esta realidad es la que busca criticar la nueva producción de Netflix “El dilema de las redes sociales” (The Social Dilemma), mostrando su impacto negativo: la manipulación, la adicción, los daños autoinfligidos y el suicidio en adolescentes, las fake news y la polarización y crisis políticas, entre otros.
En un híbrido entre ficción y documental, se entrevistan a trabajadores de Google, Apple, Facebook, Instagram, Twitter, Firefox y otros imperios que controlan las decisiones y vidas de la gente sin que nos demos cuenta, mediante un “hackeo” de nuestras mentes.
De hecho, Chamath Plaihapitiya, ex vicepresidente de Crecimiento de Facebook, dijo: “Queremos averiguar psicológicamente cómo manipularlos lo más rápido posible y devolverles un golpe de dopamina”.
Irónicamente, los mismos creadores del sistema son grandes críticos del mismo, pues han sido testigos y víctimas de los efectos negativos de las funciones que crearon con objetivos supuestamente nobles.
“Cuando creamos el ‘me gusta’, la motivación era ‘¿podemos llevar optimismo y amor a todo el mundo?’. La idea de que hoy en día los adolescentes se deprimen si no tienen muchos ‘me gusta’ o que causa polarización política no estaba contemplada“, cuenta en el documental Justin Rosenstein, ex ingeniero de Facebook y cocreador del famoso botón de validación.

Netflix
Sin duda, entender las lógicas detrás de nuestras pantallas se vuelve algo aterrador. El hecho de que “las nubes de información” nos conocen mucho mejor que nosotros mismos y notar que nos encaminamos directamente a una distopía son ideas que van a rondar por tu cabeza después de ver este conjunto de entrevistas.
De todas maneras, no todo en el documental son críticas e infusión del miedo. Las y los expertos hacen un llamado a la acción para criticar colectivamente este sistema, alimentar lo menos posible la big data y, al mismo tiempo, mantener al margen la adicción a las redes sociales. Aquí enumeramos algunos tips para hacerlo (o al menos intentarlo):
Consejos para no depender de las redes sociales
- Desinstala las aplicaciones que te hagan perder el tiempo.
- Desactiva las notificaciones de las aplicaciones.
- Usa motores de búsqueda que respeten tu privacidad (no como Google), como Qwant o Duck Duck Go.
- Nunca aceptes un video que te recomiende YouTube, siempre busca y elige el contenido que realmente quieres ver.
- Elimina las recomendaciones de Google.
- No caigas en el click bait para no alimentar a las empresas que generan contenido basura.
- Antes de compartir una información (ya sea video, imagen, cadena de Whatsapp, estado de Facebook, tuit, etc.) verifica la fuente; busca en internet y contrasta con datos de medios reconocidos y/o entregados por expertos.
- Sigue a gente en Twitter que piense distinto a ti. Así, estarás expuesta a varios puntos de vista (y romper nuestra burbuja de opinión e información).
- Si tienes hijes, limita su acceso a redes sociales hasta la adolescencia; acuerden una cantidad de tiempo suficiente para dedicarles al día o la semana.
- Programa un recordatorio diario en Instagram cuando se cumpla el tiempo que quieres dedicarle a esta red social al día (se configura en “tu actividad”).
- No uses dispositivos electrónicos dentro del dormitorio.
- Usa la extensión de Google Chrome “Pomodoro” para bloquear las redes sociales en lapsos de 25 minutos y 5 de descanso, para trabajar concentrada.
- Instala la aplicación “Forest” para el celular. Te desafía a no revisarlo por un tiempo determinado y a trabajar el autocontrol y la concentración.
- Duerme con el celular afuera de la pieza (y cómprate un despertador para poner la alarma).
- Apaga todos tus dispositivos al menos media hora antes de dormir.
Foto destacada: Rotten Tomatoes
3 comentarios