A un año de que Camilo Catrillanca fuere asesinado por agentes del Estado, conversamos de la represión que hemos vivido estos días y nos preguntamos cómo han podido aguantar cientos de años las comunidades mapuche en estas circunstancias -e incluso peores-.
Entrevistamos a Simona Mayo, integrante del colectivo mapuche feminista Rangintulewfu, del podcast Wallmapugrama y de la comunidad de historia mapuche. Ella nos explicó los orígenes del conflicto en la Araucanía por el territorio, la relación de la comunidad con Carabineros, su visión con la tierra y la naturaleza, entre otras cosas.
También se refirió a la criminalización que existe del pueblo mapuche: “Responder a la demanda territorial mapuche significa, para el gobierno y los empresarios, perder grandes cantidades de hectáreas que se robaron las familias de latifundistas y sus herederos. Un mecanismo para bajar esas demandas, para aminorar la fuerza del movimiento es la criminalización de toda protesta social“.
“Principalmente la Ley Antiterrorista, la Ley de Seguridad del Estado son los dos mecanismos con los que se ha perseguido a los lamngen en los distintos procesos de recuperación territorial. Hay violencia del Estado represivo. No hay respeto por ningún tipo de derecho, ni por la niñez ni por lo más adultos“, agregó Mayo.
Ilustración: Santi Nam
2 comentarios